12.01.2015 Views

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú - Oxfam International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O XFAM INTERNACIONAL P OBREZA, DESIGUALDAD Y DESARROLLO EN EL P ERÚ / INFORME ANUAL 2008/2009<br />

24<br />

población desempleada para que se mant<strong>en</strong>ga<br />

la demanda interna.<br />

Pero <strong>el</strong> problema es la falta de una verdadera<br />

política contracíclica, que distribuiría <strong>el</strong> ingreso<br />

de manera más equitativa. En <strong>el</strong> Perú, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de Bolivia, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Brasil y Arg<strong>en</strong>tina,<br />

no se está apostando por políticas distributivas,<br />

que <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de crisis t<strong>en</strong>drían un efecto<br />

contracíclico. Estos países iniciaron dichas<br />

medidas antes de la crisis y ahora, <strong>en</strong> este contexto,<br />

han decidido afianzarlas. Una política<br />

contracíclica increm<strong>en</strong>taría la cantidad de dinero<br />

para la población desempleada o a la población<br />

excluida, con miras a increm<strong>en</strong>tar la demanda<br />

interna de los sectores más pobres que<br />

ti<strong>en</strong>e un efecto multiplicador d<strong>el</strong> gasto más alto<br />

que <strong>el</strong> de los ricos, con resultados positivos<br />

sobre la disminución de la pobreza. Si se<br />

redistribuye con <strong>en</strong>tusiasmo para contrapesar<br />

la caída de la demanda externa, a partir de los<br />

ingresos tributarios, se reactivaría la economía<br />

interna, sobre todo para los más vulnerables.<br />

Esta es una manera de hacer políticas<br />

contracíclicas. Otra es <strong>el</strong>evar la inversión pública<br />

<strong>en</strong> infraestructura para que g<strong>en</strong>ere empleo y<br />

vía salario se <strong>el</strong>eve la capacidad de compra y la<br />

dinámica económica interna.<br />

El gasto para la inversión pública <strong>en</strong> infraestructura<br />

está estancado, por eso se pres<strong>en</strong>tan<br />

protestas regionales. Hay una disonancia <strong>en</strong>tre<br />

lo que <strong>el</strong> gobierno dice y la realidad nacional.<br />

Entonces, ante la aus<strong>en</strong>cia de una política<br />

contracíclica, se van a ampliar las brechas de<br />

<strong>desigualdad</strong>, y la riqueza se seguirá conc<strong>en</strong>trando<br />

más. En este contexto de crisis, <strong>el</strong> gobierno,<br />

a pesar de sus esfuerzos por mant<strong>en</strong>er<br />

la inflación baja, está agudizando la <strong>desigualdad</strong>,<br />

fabricando riqueza a costa de despojar a<br />

un sector de la población de sus derechos,<br />

como sucede por ejemplo <strong>en</strong> la Amazonía. Es<br />

decir, se está empobreci<strong>en</strong>do a muchos para<br />

b<strong>en</strong>eficiar a pocos, perjudicando incluso <strong>el</strong><br />

medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

El resultado de economías “superavitarias” <strong>en</strong>tre las<br />

economías <strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong> ha sido que las economías<br />

desarrolladas deficitarias sobreconsuman <strong>el</strong> ahorro<br />

de los pobres. En otras palabras: “los pobres prestan<br />

a los ricos para que les compr<strong>en</strong>”, como se daba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Perú de la Colonia. Esto es no solo éticam<strong>en</strong>te aberrante<br />

sino económicam<strong>en</strong>te insost<strong>en</strong>ible.<br />

Ningún país está blindado de una crisis de esta<br />

magnitud. Es cierto que nuestras perspectivas<br />

de 3,5% de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PBI d<strong>el</strong> 2009 no son<br />

lo mismo que <strong>el</strong> -5,4% de México. Pero eso no<br />

quiere decir que <strong>el</strong> Perú sea inmune. La teoría<br />

d<strong>el</strong> desacople que mucho abrazamos supuso<br />

un pap<strong>el</strong> de Asia y de China <strong>en</strong> particular que<br />

<strong>en</strong> la realidad se cumple a medias. En una economía<br />

abierta no exist<strong>en</strong> políticas que nos protejan.<br />

Las economías abiertas no se blindan,<br />

solo se las administra d<strong>en</strong>tro de la crisis lo<br />

mejor que se puede. Tras ocho años de crecimi<strong>en</strong>to<br />

estable, <strong>en</strong> los que se ha administrado<br />

la economía un poco mejor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los<br />

demás países, <strong>el</strong> Perú está m<strong>en</strong>os mal que <strong>el</strong><br />

resto. Pero sin aplicar ninguna medida<br />

contracíclica, t<strong>en</strong>dremos que arrastrar <strong>el</strong> peso<br />

que significará a futuro <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un increm<strong>en</strong>to<br />

de la <strong>desigualdad</strong> <strong>en</strong> un país donde eso es<br />

lacerante y antiguo.<br />

Recu<strong>en</strong>to de los daños<br />

Primero, <strong>el</strong> mercado no se autorregula. Esto<br />

quedó más que demostrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector financiero<br />

con <strong>el</strong> fracaso de Basilea I y II. La crisis<br />

bancaria de los años 80, cuando ci<strong>en</strong>tos de<br />

bancos quebraron, originó un acuerdo <strong>en</strong>tre los<br />

repres<strong>en</strong>tantes de los reguladores bancarios y<br />

los bancos c<strong>en</strong>trales de los países d<strong>el</strong> G-10,<br />

que terminó dando vida a una serie de principios<br />

y estándares de supervisión bancaria, que<br />

<strong>en</strong> primer lugar fueron acogidos por los países<br />

miembros y más tarde por la mayoría de países<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Este se llamó Acuerdo de<br />

Capital de Basilea (o Basilea I), que obligó a<br />

que muchos bancos redujeran sus niv<strong>el</strong>es de<br />

apalancami<strong>en</strong>to, pero terminó fracasando. En<br />

<strong>el</strong> 2004 este comité se volvió a juntar, dando<br />

orig<strong>en</strong> a Basilea II, un acuerdo que fue suscrito<br />

por 130 países, además d<strong>el</strong> FMI y <strong>el</strong> Banco<br />

Mundial. Pero, debido a la crisis actual, tampoco<br />

funcionó.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!