20.01.2015 Views

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde el punto de vista de la prevención, existe un histórico profuso en<br />

Organismos, Instituciones y Normativa, culminando en 1995 con la Ley de<br />

Prevención de Riesgos Laborales y en 1997 con el Reglamento de los Servicios<br />

de Prevención. Debe mencionarse también la normativa sobre protección de los<br />

trabajadores expuestos a agentes químicos (RD. 374/2001), cancerígenos (RD.<br />

665/1197) y mutágenos (RD. 349/2003).<br />

Desde el punto de vista preventivo, la interrelación entre la Higiene Industrial y<br />

la Medicina del Trabajo ha sido relevante y con cambios profundos en sus<br />

respectivos campos de actuación. En cuanto a la Higiene Industrial, por ejemplo,<br />

el paso de la prevención clásica de la Higiene Industrial (mediante actuaciones<br />

sobre las condiciones ambientales) a la prevención avanzada o actuaciones<br />

sobre instalaciones en fase de proyecto. En Medicina del Trabajo, desde la<br />

clásica prevención reactiva (mediante actuaciones después de las alteraciones<br />

de la salud) a la actual vigilancia de la salud mediante la detección de<br />

alteraciones subclínicas.<br />

El reconocimiento de la enfermedad profesional como riesgo<br />

derivado del trabajo desde 1900 a 1978<br />

Con anterioridad al año 1900 existían medidas reparadoras de las<br />

enfermedades profesionales. Así, en cuanto al hidrargirismo, con la<br />

denominación de “limosnas de Almadén”, desde 1635 se pagaban pensiones a<br />

las viudas y huérfanos de trabajadores muertos en los trabajos de dichas minas<br />

y, desde 1800, a aquellos trabajadores que sufrían lesiones que les impedían<br />

volver a trabajar. También, determinadas disposiciones del Reglamento de<br />

policía minera de 1897 guardaban relación con el riesgo de las enfermedades<br />

profesionales.<br />

El redactado del Reglamento de 8 de julio de 1903 de la Ley de Accidentes de<br />

Trabajo no desarrolló el concepto de enfermedad profesional. Esta<br />

circunstancia motivó, a partir de distintas sentencias de nuestro Tribunal<br />

Supremo, que durante tiempo las enfermedades profesionales fuesen<br />

equiparadas como accidentes de trabajo.<br />

La indemnización es tema de preocupación entre los empresarios, cuando el<br />

Gobierno español ratifica en 1929 el Convenio de Ginebra por el cual se<br />

establece que para los accidentes de trabajo causantes de muerte o<br />

incapacidad permanente se abonarán rentas vitalicias a la víctima o a sus<br />

derechohabientes, en lugar de las indemnizaciones en capital equivalente a un<br />

período de tiempo de salario. Es por ello que la determinación sobre a quién<br />

correspondía la responsabilidad en la indemnización del daño causado originó<br />

diversos fundamentos doctrinales y teorías: asistencial, culpa, inversión de la<br />

- 121 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!