20.01.2015 Views

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

monografia28abril2008.pdf - Asepeyo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ejemplo, a 240ºC (baja volatilidad) si se aplica con pistola (aceites) y se forman nieblas de aceite<br />

en el ambiente en el que está el trabajador, se debería indicar una tendencia a pasar al ambiente,<br />

alta. En cada caso se ha de estudiar esta circunstancia y en función de las nieblas o nubes de polvo<br />

que se puedan generar indicar la tendencia real a pasar al ambiente, sino podemos infravalorar el<br />

riesgo de exposición a dichos contaminantes.<br />

2.1.3. Cantidad de sustancia empleada por operación: se clasifica en<br />

pequeña, mediana o grande, según lo indicado en la Tabla 3.<br />

Tabla 3. Cantidad de sustancia utilizada (en orden de magnitud)<br />

Nota: en los procesos en continuo, normalmente las cantidades en un día serán mayores por lo que<br />

la tendencia va a ser a sobreestimar el riesgo y, por tanto, ir a favor de la seguridad. No obstante se<br />

debe realizar un análisis crítico final del nivel de riesgo, ver si el resultado es lógico o no, y realizar<br />

las modificaciones oportunas para que el nivel de riesgo se adapte lo mejor posible a la situación<br />

higiénica real del puesto de trabajo.<br />

2.1.4. Criterios para establecer el nivel de riesgo potencial<br />

Con la información obtenida de los tres pasos anteriores, la Tabla 4 indica el<br />

nivel de riesgo. Se han considerado cuatro niveles, a cada uno de los cuales<br />

corresponde una estrategia preventiva que se describe a continuación y que, en<br />

todo caso, debe incluir la aplicación de los principios generales de prevención.<br />

- 99 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!