21.01.2015 Views

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLUJO HOMOGENEO<br />

4.1 Medidas y procesado de los datos<br />

En este capítulo se considera el comportamiento del flujo homogéneo, es decir,<br />

cuando los dos chorros coaxiales de aire tienen la misma densidad y temperatura.<br />

Este primer apartado está dedicado a la descripción de las medidas experimentales<br />

realizadas para caracterizar la capa de mezcla axilsimétrica entre las dos corrientes<br />

coaxiales. El fin que se pretende, es entender los mecanismos que favorecen y<br />

aceleran el proceso de mezclado entre ambas corrientes hasta conseguir turbulencia<br />

completamente desarrollada.<br />

Se estudian de forma separada los casos de flujo natural y de flujo perturbado.<br />

Dentro del flujo natural, es decir, flujo sin ningún tipo de excitación exterior, se<br />

realizan todas las medidas necesarias para la caracterización del flujo en estudio y se<br />

determinan las frecuencias propias de inestabilidad de la configuración. Para estas<br />

medidas se ha utilizado el equipo de anemometría Láser-Doppler, descrito en el<br />

Capítulo 2. Una vez que las frecuencias básicas son conocidas, se perturba el flujo<br />

mediante un altavoz situado en la cámara de remanso del chorro primario, con objeto<br />

de comprender mejor la dinámica de las estructuras coherentes y el paso a la<br />

turbulencia desarrollada. Esta segunda parte se realiza mediante métodos cuantitativos<br />

de visualizacion.<br />

4.1.1 Flujo natural. Descripción del flujo medio<br />

Las dos magnitudes fluidodinámicas que se utilizan generalmente para la<br />

descripción del flujo medio entre dos chorros verticales y coaxiales de aire, son la<br />

velocidad media y la intensidad de turbulencia. Si se revisan los trabajos<br />

experimentales en capas de mezcla axilsimétrica de aire, ya sea mediante<br />

anemometria Láser-Doppler o anemometría de hilo caliente, se llega a la conclusión<br />

de que es conveniente conocer en primer lugar, los perfiles de velocidad media axial<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!