21.01.2015 Views

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FLUJO HOMOGENEO<br />

e intensidad turbulenta para diferentes alturas respecto a la salida de la tobera,<br />

entendiendo como perfil su distribución lateral, es decir, a lo largo del eje “x”<br />

transversal al flujo. Con ello se logra una idea suficientemente clara de la evolución<br />

del flujo (Champagne y Wygnanski, 1970; Husain y Hussain, 1979).<br />

Además es necesario determinar el tipo de geometría y condición de contorno<br />

a la salida; es decir, cómo es la capa límite a la salida de la tobera del flujo primario.<br />

De esta manera, podremos comparar los resultados obtenidos con otros trabajos<br />

experimentales en instalaciones análogas. Para ello se han calculado las distancias<br />

asociadas a la capa limite y el factor de forma de la misma.<br />

Se han tomado datos de velocidad axial en las siguientes distancias<br />

adimensionales en la dirección de la corriente : uD = 0.12, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0<br />

y 3.5. No se han tomado medidas de velocidad media para distancias mayores de zlD<br />

= 3.5, porque a partir de esta altura, los perfiles de velocidad media ya no aportan<br />

información al estar totalmente desarrollados, como se mostrará en el apartado 4.2.1<br />

de presentación e interpretación de los resultados. Seria interesante medir en alturas<br />

z!D mucho mayores para obtener información del flujo turbulento ya desarrollado,<br />

pero el diseño del experimento no lo permite, lo que por otra parte queda fuera de<br />

los objetivos de esta Tesis. Puesto que se ha comprobado mediante las pruebas<br />

previas descritas en el Capítulo 3 que la configuración es axilsimétrica, se limita el<br />

estudio a la zona comprendida entre el centro del chorro primario, siguiendo un radio<br />

hasta el borde de la tobera, y el punto del flujo secundario donde la velocidad alcanza<br />

un valor estable (ver figura 3.5). De esta manera, se puede estar seguro de que la<br />

zona de mezcla entre ambas corrientes queda comprendida en su totalidad.<br />

La separación entre puntos de medida no ha sido la misma en toda la zona. En<br />

la parte correspondiente a la capa de mezcla, el intervalo escogido es de 0.4 mm<br />

(Ax/D 0.03), para poder caracterizar con más precisión el perfil de velocidad y los<br />

posibles picos de intensidad turbulenta. En la zona de flujo secundario ya estabilizado<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!