21.01.2015 Views

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLUJO HOMOGENEO<br />

moderadamente y de forma lineal. A partir de este valor se produce un salto brusco<br />

en el nivel de perturbación, que como se verá en el estudio de las imágenes del flujo,<br />

apartado 4.2.3, corresponde al momento en el que las estructuras naturales que se han<br />

formado en el flujo, empiezan a romperse y perder coherencia,<br />

El primer objetivo que se persigue al perturbar el flujo, es comprobar si las<br />

frecuencias de inestabilidad obtenidas mediante el análisis espectral se pueden<br />

identificar como frecuencias asociadas al paso de inestabilidades en la entrefase. A<br />

la vista de los resultados obtenidos mediante el cálculo de los espectros de energía<br />

cinética turbulenta, se ha seleccionado en primer lugar, una frecuencia de excitación<br />

de 13 Hz, que corresponde al pico más acusado de los espectros realizados. Estos<br />

espectros se presentan e interpretan en el apartado 4.2.1. Se han tomado imágenes de<br />

vídeo del flujo perturbado a esta frecuencia, aplicándole diversos niveles de<br />

perturbación mediante cambios en la amplitud de la señal, como se acaba de<br />

comentar. Por último se han tomado también imágenes del flujo, perturbado con otras<br />

dos frecuencias distintas, y de este modo poder comparar la estructura resultante del<br />

flujo cuando la excitación no corresponde con la frecuencia natural encontrada. Todas<br />

las imágenes se muestran en el apartado 42.3, correspondiente al análisis e<br />

interpretación de los resultados obtenidos con flujo homogéneo perturbado.<br />

4.2 Presentación e interpretación de los resultados<br />

4.2.1 Flujo natural<br />

El primer paso en nuestro estudio ha sido la caracterización y descripción del<br />

flujo medio obteniendo la velocidad media axial y la intensidad turbulenta a lo largo<br />

de un radio, desde el centro de la tobera de salida del flujo primario, hasta la zona<br />

del flujo secundario en la que ya no son apreciables los efectos de la mezcla de las<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!