21.01.2015 Views

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLUJO HOMOGENEO<br />

y 0.64 (Gutmark y Ho, 1983; Ho y Huerre, 1984). Esta variación se puede deber a<br />

diferencias en las técnicas de procesado de los datos (Petersen, 1978), o a algún tipo<br />

de perturbaciones acústicas o ruido residual presente en cada instalación, de<br />

frecuencia cercana al intervalo de inestabilidad de la configuración que pueden<br />

producir un efecto de resonancia.<br />

Analizando estos datos se puede deducir que en la configuración en estudio, la<br />

frecuencia encontrada en los espectros corresponde a una inestabilidad del modo<br />

preferente, que se mantiene constante en toda la zona estudiada, es decir hasta una<br />

altura de ¿ID = 35. Este hallazgo ayala la idea de descartar el modo de capa de<br />

cortadura, ya que en éste último caso, las frecuencias del pico principal disminuyen<br />

en la dirección del movimiento por interacciones y apareamientos entre estructuras<br />

turbillonarias sucesivas (Roshko, 1976; Yule, 1978>.<br />

4,2.3 Flujo perturbado<br />

El estudio del comportamiento del flujo perturbado y su posible aplicación para<br />

aumentar la mezcla entre ambas corrientes, se ha basado en la obtención de imágenes<br />

del flujo excitado, utilizando la técnica de visualización ya comentada ampliamente<br />

en el Capítulo 2.<br />

En primer lugar, y para que sirva de referencia, se muestra en la figura (4.47)<br />

la imagen correspondiente al flujo natural, es decir, sin excitación exterior. Tanto en<br />

esta primera figura como en el resto de las imágenes, el movimiento del flujo se<br />

presenta en su posición real dentro del túnel aerodinámico, es decir, en la parte<br />

inferior de las imágenes se encuentra la tobera de salida del chorro primario. Aunque<br />

las medidas cuantitativas con anemometría Láser-Doppler se han limitado a la zona<br />

comprendida entre el plano de salida de la tobera y una distancia de 3.5 D en el<br />

sentido de la corriente, en la visualización todas las imágenes nos muestran el flujo<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!