21.01.2015 Views

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

IIIIIMI II¡¡¡IBM - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLUJO CON EFECTOS DE FLOTABILIDAD<br />

5.2.3 Flujo perturbado<br />

El estudio del flujo con flotabilidad perturbado, como en el caso de flujo<br />

homogéneo descrito en el capítulo anterior, se ha limitado a la visualización y toma<br />

de imágenes de la configuración, sólo en el caso de mayor flotabilidad, para mostrar<br />

la forma y topología del flujo cuando se introduce una excitación exterior en el<br />

chorro interior.<br />

A la vista de los valores de la frecuencia encontrados en el cálculo de los<br />

espectros de energía, ya presentados en el apartado anterior, se ha decidido perturbar<br />

el flujo a dos frecuencias distintas, 24Hz y 14Hz, que corresponden, respectivamente,<br />

a la frecuencia dominante en las proximidades de la tobera y a la que se alcanza a<br />

partir de una cierta distancia. El resultado encontrado, como se verá a continuación,<br />

confirma la hipótesis, de que la gran aceleración convectiva provocada por los efectos<br />

de flotabilidad, ya en los primeros instantes de la salida del flujo primario, domina<br />

el desarrollo de la configuración. Las figuras (5.42) y (5.43), muestran el flujo<br />

excitado a 24 Hz y 14 Hz respectivamente, y con una misma intensidad. A primera<br />

vista se puede observar que la variación en la forma del flujo es mínima, y que en<br />

ninguno de los dos casos aparecen estructuras definidas, en contraposición con lo que<br />

ocurría en el caso de flujo homogéneo, aún para intensidades de la señal excitadora<br />

menores (ver figura (4.50)).<br />

La imagen (4.53), correspondiente al flujo homogéneo, muestra el flujo excitado<br />

a la frecuencia natural de la configuración y con la misma intensidad que la impuesta<br />

en los casos anteriores de flujo con efectos de flotabilidad, figuras (5.42) y (5.43). La<br />

diferencia entre ambos casos es muy grande, porque así como en el caso de flujo<br />

homogéneo, con este valor de intensidad (perturbación de 22.3%), las estructuras<br />

coherentes empiezan a romperse debido a la gran perturbación introducida, en el caso<br />

de flotabilidad apenas pueden vislumbrarse unas pequeñas contracciones en el flujo.<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!