10.07.2015 Views

agua, un derecho y no una mercancía - ISF - Ingeniería Sin Fronteras

agua, un derecho y no una mercancía - ISF - Ingeniería Sin Fronteras

agua, un derecho y no una mercancía - ISF - Ingeniería Sin Fronteras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Y con estos flujos financieros ha llegado la inevitable influenciapolítica de los poderosos sobre los desprovistos de poder. La relaciónde poder entre los gobier<strong>no</strong>s y las organizaciones con medios financieros,y los países en desarrollo cuya población lucha por sobrevivircon 2 dólares al día, está clara.El Banco M<strong>un</strong>dial, por ejemplo, tiene <strong>un</strong> presupuesto anual de23.000 millones de dólares, y 10.000 empleados en 100 países. Supoder viene de desembolsar estos miles de millones como ayuda,pero también de retener miles de millones de dólares de deuda depaíses pobres.El control político del Banco descansa mayoritariamente en lospaíses ricos, que están desproporcionadamente representados en susestructuras de toma de decisiones.Tanto si es el Banco M<strong>un</strong>dial, como el Fondo Monetario Internacional,los bancos regionales donantes de África, Asia y AméricaLatina, o las agencias de ayuda nacionales de los Estados Unidos,Japón, el Rei<strong>no</strong> Unido y otros países ricos, estas instituciones estánen <strong>un</strong>a posición dominante cuando se trata de tomar decisionessobre el desarrollo de los países más pobres del m<strong>un</strong>do. A finales de los ochenta y a principios de los <strong>no</strong>venta, los donantesinternacionales empezaron a promocionar la privatización del <strong>agua</strong>como la solución a la crisis global del <strong>agua</strong>. Después de <strong>un</strong>a décadade gobier<strong>no</strong>s de derechas en Estados Unidos y en el Rei<strong>no</strong> Unido,apareció <strong>un</strong> «Consenso de Washington» que promovía el controlpor parte del sector privado de los servicios que tradicionalmente seorganizaban en el ámbito público —y los servicios de <strong>agua</strong> estabanentre ellos. Se permitía la especulación derivada del suministro deestos servicios, en el <strong>no</strong>mbre de proveer de <strong>un</strong> mejor servicio a losconsumidores.Los donantes inflaron el valor que el sector privado aportaríaa los sistemas públicos de <strong>agua</strong> de los países pobres que estaban endificultades. Se defendieron los aparentemente superiores sistemasde gestión, tec<strong>no</strong>logía y operaciones más eficientes de las corporacionesprivadas; se hizo lo mismo con el e<strong>no</strong>rme potencial deinversión de las multinacionales. El sector público fue denigrado58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!