12.07.2015 Views

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

descargar - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa - Ministerio ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA - DITOEMITOS Y CREENCIAS SOBRE LA MARIHUANA“La marihuana es inofensiva en comparación con otras drogas”.FALSO. La marihuana pue<strong>de</strong> producir angustia, pánico, alucinaciones y distorsión <strong>de</strong> la realidad. La marihuana seacumula en el cuerpo y permanece en él mucho más tiempo que el alcohol. También influye sobre la producción <strong>de</strong>hormonas sexuales, altera la menstruación, la generación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s y con ello la capacidad <strong>de</strong>engendrar. Lo más grave son los problemas psicológicos y sociales que ocasiona el consumo crónico. El adicto seaísla <strong>de</strong>l medio y se vuelve introvertido, quedándose finalmente “pegado” en un mundo propio. Si empieza a fumaren forma regular durante la adolescencia, nunca llega a madurar intelectualmente y emocionalmente, a menosque interrumpa el consumo.“La marihuana no produce 'resaca' ni síntomas <strong>de</strong> abstinencia como el alcohol”.FALSO. Es cierto que la marihuana no produce la misma “resaca” que el alcohol. Esto se <strong>de</strong>be a que la drogapermanece en el cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una semana hasta un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fumarla. El efecto directo dura una o doshoras, pero la “resaca” se traduce en mala memoria, mala concentración, cansancio, etc., y dura mucho más. Si enel caso <strong>de</strong>l alcohol hablamos <strong>de</strong> “el día <strong>de</strong>spués”, en el caso <strong>de</strong> la marihuana <strong>de</strong>bemos hablar <strong>de</strong> “la semana<strong>de</strong>spués” o “el mes <strong>de</strong>spués”.“La marihuana no provoca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fácilmente”.FALSO. En la práctica clínica es posible observar que las personas que han fumado marihuana en forma intensivadurante largo tiempo tienen tantas dificulta<strong>de</strong>s para interrumpir su consumo como otros adictos.“La marihuana ensancha la mente, uno se vuelve más creativo”.FALSO: Es cierto que la marihuana estimula centros nerviosos en el cerebro y los consumidores son capaces <strong>de</strong>planificar e imaginar muchas cosas, pero que jamás ponen en práctica. Ellos se liberan <strong>de</strong> inhibiciones, ven cosasque nunca antes vieron; vivencian otra dimensión <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, se sienten venciendo la fuerza <strong>de</strong> lagravedad, etc. Pero, puesto que los tóxicos contenidos en la marihuana afectan gradualmente el funcionamiento<strong>de</strong>l cerebro, al paso <strong>de</strong> los meses, aun aquellos que se han sentido estimulados a la creación, se van tornandoapáticos y adormecidos, incapaces <strong>de</strong> crear.“La marihuana sirve para estudiar mejor”.FALSO. Diversas investigaciones han <strong>de</strong>mostrado que los estudiantes no retienen los conocimientos adquiridosdurante una “volada”. Dado que, tanto el entendimiento como la motivación a apren<strong>de</strong>r, están alterados, resultamuy difícil adquirir nuevos conocimientos. No es lo mismo sentirse creativos mientras se está estimulando por ladroga, que ser capaz <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y recordar lo que pareció tan interesante durante una “volada”.“Es mi problema, no el <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s”.FALSO. Porque por cada persona que sufre <strong>de</strong> una adicción, hay una familia, amigos, una escuela, un barrio, que<strong>de</strong> una u otra manera, sufren las consecuencias. A diferencia <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s, la adicción a sustancias nosolo compromete la salud personal sino también la familiar y la social.24EL CEBA ANTE UN CASO DE CONSUMO DE DROGASCuando se presenta algún caso <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas se <strong>de</strong>be actuar con pru<strong>de</strong>ncia y calma, sin generar alarmaen el CEBA , preparando en cambio, la acción <strong>de</strong> orientación .Para ello, será importante tomar en cuenta las siguientes las recomendaciones:Recordar, que <strong>de</strong>bemos garantizar el <strong>de</strong>recho a la educación <strong>de</strong> todos los niños y adolescentes, como loestablece la Ley General <strong>de</strong> Educación.Todos los estudiantes tienen <strong>de</strong>recho a recibir apoyo cuando están experimentando dificulta<strong>de</strong>s y lasmedidas a adoptar <strong>de</strong>ben tener como criterio propiciar su crecimiento personal.Tener en cuenta que consumir drogas no es sinónimo <strong>de</strong> drogadicción, sino que pue<strong>de</strong> ser un consumoexperimental. Por tanto, se <strong>de</strong>be actuar con cautela y discreción.La Institución <strong>Educativa</strong> <strong>de</strong>be adoptar <strong>de</strong> inmediato todas las acciones necesarias para la orientación o<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l más estricto respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l estudiante.(24) Adaptado <strong>de</strong> MED (2006b).60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!