12.07.2015 Views

KjLyn

KjLyn

KjLyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiano tener otra agua para beber. Una consecuencia, al lado opuesto de la traza, se dio enla acequia del Carmen, donde el curso escaseó tanto, que impedía el paso de canoas a laalhóndiga, además de la zona de chinampería cercana a San Sebastián.El saneamiento continuó por sectores abarcando áreas cada vez más lejanas,entre ellas, la acequia de ejido del Calvario hasta el puente del Santísimo (hoy Av.Chapultepec). Para controlar la situación, el virrey emitió un decreto “sobre la limpiay saca de lodos” el 7 de agosto de 1723, lo que a su vez afectó el suelo periféricopor el depósito de excedentes podridos, cuyo manejo se le encargó a los naturales deChalco y Xochimilco. En 1724 el virrey anunció que la limpieza dispuesta para eseaño se había calculado en más de 8000 pesos, de los cuales 1800 irían para la acequiade Balvanera y el resto a otras que podrían ser amenazantes por las lluvias. El aseo sederivó al de las calles por la gran cantidad de lodo acumulado, trabajo que estuvo acargo de la Junta de Policía.La atención a las vías hidráulicas periféricas lejanas no se abandonó. Tal fue elcaso de la del Consulado, que se ensanchó y se prolongó desde Xancopinca hastaSan Lázaro y de ahí al Peñol. Por lo costoso de la recuperación, el gasto debía correra cuenta de los indígenas que sembraban a las orillas de las acequias. Por otro lado,en el marco de acequias lejanas, Casafuerte retomó un proyecto del siglo XVI: abrirarterias navegables. Así, el 29 de noviembre de 1726 se presentó un decreto anteel Ayuntamiento por parte de don Pedro de Barbosa para abrir una acequia de 4varas de ancho por donde habrían de traficar canoas desde “Texcuco por los árboleshuérfanos que están cerca del Peñol”. Dicho decreto se aceptó con un costo estimadode 2500 pesos que serían prorrateados entre los labradores de Texcoco y el Ayuntamiento.La obra estuvo a cargo de Joseph Dávalos y Espinosa.Las vías terrestresEn forma complementaria a la programación de acequias, el virrey ordenó en 1724la reparación de todas las calzadas, empezando por las de San Cosme y Chapultepec,lo que no fue posible, pues un terremoto afectó acequias y parte de las calzadas. Paramayor desgracia, en septiembre de ese mismo año un nuevo problema se presentócon la inundación entre las áreas de Guadalupe y San Cosme, la cual cubrió parajes ycalzadas y acabó de arruinar la de San Cosme.Terminaba el año cuando en el Cabildo se discutió la reparación de las calzadas,cuyo costo se estimó en 62 831 pesos. Se ordenó la recuperación de la de Guadalupe “acargo de los tratantes de pulque y de quienes se beneficiaban de ella”. Pese a lo urgente,218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!