12.07.2015 Views

KjLyn

KjLyn

KjLyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capítulo iii. siglo xviiidelincuentes y malhechores; ejecutar rondas nocturnas; visitar las tabernas, pulqueríasy demás lugares públicos expuestos al desorden, y donde eran más frecuentes los delitosy las peleas; procurar la extinción de juegos prohibidos, evitar la embriaguez y laholgazanería; tratar de arreglar verbalmente los hechos menores como riñas de palabraentre vecinos o entre marido y mujer; procurar el cuidado de la limpieza de las calles,el empedrado y el alumbrado, y el “fomento de las artes y oficios que contribuyeran alevantar la industria y ayudar a evitar la desnudez vergonzosa que se veía con frecuenciaentre la plebe”; procurar el buen ejemplo y el respeto para que los habitantes vieranen ellos “autoridades que sólo habían de favorecer, y traer la tranquilidad y seguridadpública, y en ningún modo pudieran recelar de ellos”; y no mezclarse en vidas privadasni provocar conductas de escándalo que fueran mal ejemplo para la salud pública.Obras públicas lejanasEl desarrollo de obras públicas foráneas, durante su gobierno, resultó un tanto escasoante el temor y el peligro de una posible guerra, por lo que algunas de esas obrasfueron limitadas a lo meramente indispensable.Un caso fue el “puente de planchas” sobre el río de la Antigua, Veracruz, que enjulio de 1781 había sido destruido por una fuerte avenida. Para ello, se formó unajunta en la que se incluía al gobernador de Veracruz, Carrión y Andrade, y a diversosingenieros que, en conjunto, decidieron construir un puente de pilares-espigonesanchos, arcos de ladrillo y suelo de vigas de madera. El presupuesto ascendió a 401292 pesos, monto que se recuperaría con el cobro de peaje.Otros puentes, ubicados sobre los ríos Mezcala y Papagayo, en Guerrero, se encontrabanen tal estado, que era mejor y más fácil rehacerlos que repararlos. Estatarea se la encargó el virrey al teniente coronel Rafael Basco, quien también consideróconveniente que se fabricaran de mampostería, y estimó para el peaje una recuperaciónde un real por cada mula o caballo, y medio real para todo bagaje menor ocabeza de ganado vacuno que transitara por los puentes. Estos quedaron terminadoshacia los últimos días de diciembre de 1782 y el peaje se cobró a partir del 1º de enerode 1783.De Mayorga prestó atención al camino Puebla-Perote por sus condiciones lamentables.Las obras estuvieron a cargo del ingeniero Alonso Sánchez de Ochando,cuyos cálculos ascendieron a los 41 718 pesos. El gasto se obtendría de los “sobrantesde los arrendamientos de alcabalas de la Ciudad, y provincias agregadas en el tiempoque se administraron por dicha Ciudad y su comercio”.269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!