12.07.2015 Views

KjLyn

KjLyn

KjLyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

epílogoUna modalidad municipal: el pavimento hidráulicoEl desarrollo de la infraestructura municipal al arranque del siglo XX se convirtióen prototipo a nivel latinoamericano. Un ejemplo al respecto es la pavimentación dela ciudad capital, por lo que las comisiones de Hacienda y de Obras Públicas concertaronen 1900 dos contratos: con la Barber Asphalt Paving Company y con laNeuchatel Asphalt Company Limited.La Barber presentó un proyecto a base de adoquines de asfalto, para lo cual desarrollótres tipos de pavimento. La clase A estaba compuesta por un concreto hidráulicobase cemento, una faja de unión formada por un concreto bituminoso y unrecubrimiento superficial de cemento asfáltico, arena y polvo de piedra caliza. La claseB variaba únicamente en los espesores de la capa de cemento, la faja de unión y lacubierta exterior. Y la clase C constaba de varias superposiciones, una de empedradocomún y otra de arena gruesa y limpia, una de adoquines de asfalto, una de concretobituminoso, y la última, la cubierta a base de asfalto, traída de la isla Trinidad.Por su parte, la Nauchatel se comprometía a aplicar dos prototipos de pavimentos:el tipo A, de concreto hidráulico con base cemento y una capa superficial deasfalto proveniente de Val de Travers, Suiza; y el tipo B, que únicamente variaba enque los espesores de las capas eran menores.El abasto de aguaPara 1900 la capital se alimentaba con tres clases de agua: de manantial, fluvial y depozos artesianos. La de manantial se dividía, desde tiempo atrás, en “delgada” y en“gorda”. La primera provenía de los manantiales de los Leones, del Desierto y de SantaFe; abastecía la parte sur y centro poniente de la ciudad en una proporción de dostercios en relación con la “gorda”. Por las zonas abastecidas con esta clase de agua, elGobierno se vio obligado a recurrir a los aforos procedentes de la concesión Chousaly las que iban a dar al río Hondo, cuyo origen eran los manantiales de las haciendasde los Morales, San Isidro, Careaga, Clavería, San Álvaro y Pallares. Las de los molinosBlanco, Prieto, Olivar de Vidal y Atoto; y de los ranchos Mextitla, Patolco,Villares y Casa Balnca; además de las fincas Santo Tomás y Merced de las Huertas.El volumen de agua que requería la urbe se volvía progresivamente mayor, inclusopara 1900 era de 383 308 l/min (6.4 m³/s), que se distribuía por una red de cañerías dediversos diámetros a través de una longitud de 104 235.45 m a fin de satisfacer 6 324casas. En cuanto a los acueductos, estaban los de Salazar, la concesión Chausal, Leones,Desierto, Tres Cruces, Santa Fe, Río Hondo y Morales, con un tendido de 56 380 m.371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!