12.07.2015 Views

KjLyn

KjLyn

KjLyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaPara 1901 había 1111 pozos artesianos que producían un gasto de 16 896 l/min. Mientras que para 1902 entraban a la ciudad 12 917 l/min. de los manantialesde Chapultepec, y en cuanto al volumen procedente de los Leones, del Desierto, deSanta Fe y de la concesión Chousal llegaba un total de 8975 l min. que, junto con los17 516 del río Hondo, arrojaban un total de 39 408 l/min.La escasez de agua potable se acentuaba con los temblores que fracturaban lastuberías ,cuyas reparaciones duraban semanas o meses, no solo por la falta de tecnologíaen materia de reparaciones, sino también por el temor de ser resultado deuna disminución de aforos. Esto hizo que una comisión de ingenieros hidráulicosse encargara de estudiar los volúmenes de los manantiales de Xochimilco: La Noria,Nativitas, Santa Cruz, San Gregorio y San Luis en 1902; y poco después el Quetzalapa,San Jerónimo y los excedentes del lago de Chalco. La respuesta de la Comisiónfue que se podían extraer 1700 l/s de los manantiales de La Noria, Nativitas, Quetzalapa,y Santa Cruz sin perjuicio alguno, y quedaban los otros manantiales comorecurso. En tanto la explotación se llevaba a cabo, se hizo público que a partir de1905 el gasto suministrado por estos aforos sería en promedio de más de 2300 l/s.Mientras tanto, se estimó dar al acueducto de Xochimilco una capacidad de2300 l/s. Esta vía de 25 km, a base de arcos parabólicos de concreto armado tenía acada 333 m unas estructuras destinadas a alojar compuertas y separarlo por tramosen caso de emergencia. A la vez se aprovecharon para instalar en cada una chimeneaso respiraderos. Otra innovación de este acueducto consistía en que en las tomas delas casas se insertaría una pequeña llave de bronce con rosca a fin de no provocarninguna interrupción al servicio de abasto. En la parte final del acueducto, en lacolonia Condesa, se construyó la estación principal de bombas, donde se montaroncuatro bombas centrífugas con capacidad para 850 l/s en condiciones normales, susceptiblesde aumentar su capacidad a 1060 l/s por cada unidad, en caso de requerirse.Para abril de 1912 la planta de la Condesa amplió su capacidad con el bombeo delas aguas de Nativitas, Santa Cruz y La Noria. En cada obra de captación se instalaronbombas y cada planta contaba con dos unidades centrifugas, accionadas por motoreseléctricos. La planta más importante fue la de la Condesa, la que años después alcanzóuna capacidad y presión suficientes para abastecer a más de once mil casas en 1913.DesagüeEn 1902 el sistema de drenaje urbano se conocía como “combinado de transporte deagua”. Constaba de tres elementos principales: tubos de fierro para distribuir el agua372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!