12.07.2015 Views

KjLyn

KjLyn

KjLyn

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaSu dinámica administrativa y la urbeEl virrey coincidió con el conde de Revillagigedo, segundo en la modernización y elembellecimiento de la capital, por lo que reforzó el macroproyecto de este último y loaumentó, además de que dio a conocer, el 11 de enero de 1799 su propósito de construirla calzada Azanza para unir Bucareli, la Piedad y Revillagigedo, a cargo del ingenieroCastera. Su costo se estimó en 20 000 pesos, por innovaciones como la cañeríasubterránea, además de su forestación con aproximadamente 2700 árboles a todo lolargo de la misma. El Ayuntamiento también vio la conveniencia de una nueva arteriaque vinculara a Romita con el pueblo de la Piedad, para garantizar así la infraestructurade esa población, la de la zona poniente y dar respuesta a una serie de marjalesque causaban problemas entre San Juan de Letrán y los ejidos de Chapultepec. Lasreuniones de estudio en el Ayuntamiento, respaldadas por Azanza, resolvieron aumentarla superficie del pueblo de la Piedad más allá de la zanja que lo separaba delos ejidos, pero con la innovadora concepción urbanística de mudar casas, arboledasy magueyeras a la nueva zona. Todo se realizó en un año y se pagaron las respectivascompensaciones.El virrey también brindó una severa atención a las calzadas restantes, efectuandoreconocimientos. Un caso fue la de la Piedad, que se recuperó a todo lo largo; y otrofue la de San Antonio Abad. Una más, casi al final de su administración, correspondea la de la Viga, que a sugerencia del maestro mayor don José del Mazo “respecto a laaltura del piso y sin necesidad de emprender gasto de terraplén, pueden rebajarse losmontones en aquel paraje pasando por ellos los forzados”, además se preocupó por arbolardiversas calles, una de ellas, la calzada del Calvario (hoy Av. Juárez) con fresnos.Embelleció la urbe aportando, en diversas ocasiones, su propio dinero para las obras yla indemnización de vecinos, como la calle que “uniría en derechura desde dicha garita(de San Lázaro) hasta la plaza del Palacio”; así lo hizo saber al Cabildo en febrero de1800. Dicho cuerpo, además de aceptar el proyecto, anunció que esa calle llevaría elnombre de Azanza. Desafortunadamente el virrey no vio terminado su proyecto nitampoco el de la Piedad, que fue continuado por el virrey Berenguer de Marquina,quien siguió el avance de la obra y una nueva corriente ecológica, y reconoció el empeñode su predecesor mediante una placa conmemorativa de inauguración.Industria y cuestión de géneroDurante su administración el virrey dio un notable impulso a la industrialización, especialmenteen las ramas de la seda, el algodón y la lana. En Oaxaca, de los quinientos316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!