29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

3. LA SITUACIÓN LABORAL.<br />

<strong>Una</strong> vez analizados los modelos y el contexto general, pasamos a analizar con mayor detalle la <strong>realidad</strong> de Hego Euskal Herria.<br />

Para ello, en primer lugar realizaremos una descripción de las relaciones laborales y un rápido análisis de la evolución de los<br />

últimos años, así como de la dinámica empresarial. Con ello queremos ayudar a comprender qué evolución han podido tener<br />

unos datos que inevitablemente se han quedado algo obsoletos.<br />

3.1. PRINCIPALES CAMBIOS EN EL ÁMBITO LABORAL 2002-2015.<br />

Según la encuesta EPA del INE y algunos datos censales, a principios de 2015 había en Hego Euskal Herria 1.813.662 personas<br />

con edades comprendidas entre 16 y 24 años. La población activa 5 contaba con 1.268.400 personas, de las cuales 943.400<br />

eran asalariadas. Es decir, las personas ocupadas eran el 69,9% de la población total, y las personas asalariadas el 52,0% de la<br />

población total y el 74,4 de las personas ocupadas.<br />

Si analizamos los últimos 15 años podemos apreciar tres ciclos. Por una parte, la población ocupada muestra una tendencia<br />

al alza entre 2002 y 2006. En ese periodo se integraron 100.000 ocupados y ocupadas al ámbito laboral. Si tomamos en cuenta a<br />

toda la población de Hego Euskal Herria de entre 16 y 64 años, el incremento es de 20.651 personas. Analizando a las personas<br />

asalariadas, el crecimiento es de más de 107.000. Es decir, en el periodo 2002-2006 la población creció el 1,1%, las personas<br />

ocupadas el 6,0% y las asalariadas el 11,9%. Además, después de ese primer periodo, las y los asalariados siguen creciendo,<br />

mientras que la población y el número de personas ocupadas se mantiene; por lo tanto, crece el peso relativo de las personas<br />

asalariadas.<br />

16<br />

Entre 2006 y 2011, las cifras de la población total y de la población activa se mantienen sin grandes cambios (la población<br />

total en torno a 1.870.000 personas y la población activa en torno a 1.390.000), y tal como hemos dicho el número de personas<br />

asalariadas sigue creciendo al principio (45.000 trabajadores y trabajadoras más entre 2006 y 2008) y después se mantiene o<br />

desciende un poco (7.100 personas asalariadas menos entre 2008 y 2011).<br />

En el tercer ciclo, entre 2011 y 2015, se produce un descenso en los tres indicadores. Así, la población de Hego Euskal<br />

Herria comprendida entre 16 y 64 años pierde 57.106 personas, la población activa desciende en 112.900 personas y las<br />

personas asalariadas son 103.000 menos. Traducido a porcentajes, en el periodo 2011-2015 la población desciende un 3,1%, la<br />

población ocupada un 8,2% y la población asalariada el 9,8%.<br />

AÑO POBLACIÓN 16-64 AÑOS POBLACIÓN ACTIVA POBLACIÓN ASALARIADA<br />

2002 1.845.542 1.333.100 900.800<br />

2003 1.850.191 1.359.300 919.000<br />

2004 1.852.783 1.355.600 963.700<br />

2005 1.863.579 1.386.400 997.900<br />

2006 1.866.193 1.413.100 1.008.100<br />

2007 1.865.977 1.398.600 1.030.800<br />

2008 1.880.003 1.388.700 1.053.500<br />

2009 1.885.587 1.401.400 1.038.400<br />

2010 1.879.453 1.383.500 1.029.800<br />

2011 1.870.768 1.381.300 1.046.400<br />

2012 1.863.846 1.362.000 978.000<br />

2013 1.848.082 1.324.700 932.500<br />

2014 1.827.194 1.302.000 923.300<br />

2015 1.813.662 1.268.400 943.400<br />

5<br />

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por todos sus habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población<br />

ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo. Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, las personas empleadas y las desempleadas. La fracción de<br />

población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!