29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

CONVENIOS COLECTIVOS PROVINCIALES.<br />

Por provincias no existe una gran diferencia en relación a la evolución del número de convenios firmados pero sí en las cantidades<br />

concretas, y todas esas diferencias no se explican solamente por el peso demográfico. Así, en comparación con otras provincias,<br />

el número de convenios firmados en Araba está muy por encima de su peso demográfico. Durante algunos años ha sido similar<br />

al de Nafarroa, y excepto en 2013 siempre por encima de Gipuzkoa. Sin duda, esto es consecuencia de la tipología del convenio<br />

firmado en cada provincia. Históricamente, en Araba los convenios han tenido un mayor peso que en las otras provincias, y eso<br />

puede apreciarse aquí.<br />

Evolución de los convenios firmados, provinciales y autonómicos, por provincia. 2002 - 2014. Hego Euskal Herria<br />

Fuente: Ministerio de trabajo y seguridad social.<br />

* Los datos de 2014 no están completos<br />

32<br />

En cambio, sí existen diferencias si tomamos en cuenta la cantidad de trabajadores y trabajadoras afectos por esos convenios<br />

colectivos. En el conjunto de Euskal Herria, esa cantidad se ha reducido constantemente desde 2002. Sin lugar a dudas, en<br />

esa caída influye el descenso de población ocupada y asalariada producido. No obstante, según refleja la comparación entre<br />

los datos de la EPA y los de la Seguridad Social, eso no explica la envergadura de ese descenso. Si en 2002 los convenios<br />

amparaban al 45,9% de la población asalariada, en 2013 esta proporción no llegó a un tercio (29,4%), y en el periodo 2008 -<br />

2010 se produjo un notable descenso (la proporción anual de trabajadores y trabajadoras bajo convenio bajó hasta el 24,4%).<br />

PERSONAS ASALARIADAS PERSONAS SUJETAS A CONVENIO %<br />

2015 975.000 -<br />

2014(*) 947.400 180.959 19,1<br />

2013 934.500 274.988 29,4<br />

2012 957.100 275.622 28,8<br />

2011 1.017.300 250.895 24,7<br />

2010 1.046.300 255.019 24,4<br />

2009 1.018.400 359.721 35,3<br />

2008 1.030.700 403.278 39,1<br />

2007 1.050.900 396.243 37,7<br />

2006 1.032.200 389.903 37,8<br />

2005 1.031.100 349.440 33,9<br />

2004 1.011.500 358.788 35,5<br />

2003 968.700 376.097 38,8<br />

2002 925.100 424.694 45,9<br />

Fuente: INE. EPA del último cuatrimestre anual. Ministerio de trabajo y seguridad social.<br />

* Los datos relativos a los convenios laborales de 2014 no están completos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!