29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

ELECCIONES SINDICALES EN NAFARROA<br />

Igor Arroyo • Portavoz de LAB en Nafarroa<br />

Las elecciones <strong>sindical</strong>es en Nafarroa, en comparación con la<br />

CAV, muestran tres diferencias interrelacionadas: primero, un<br />

porcentaje mayor de empresas con representación <strong>sindical</strong><br />

respecto al total; segundo, una promoción institucional del<br />

bloque UGT-CCOO como cortafuegos frente al <strong>sindical</strong>ismo<br />

de clase y abertzale; y tercero, una enconada pugna electoral<br />

entre el bloque UGT-CCOO, en claro declive desde el inicio<br />

de la “crisis” en el 2009, y un <strong>sindical</strong>ismo abertzale pujante y<br />

en máximos históricos.<br />

Respecto al primer fenómeno, en el segmento de empresas<br />

con 6-9 trabajadores, donde se pueden promocionar<br />

elecciones con el acuerdo de la plantilla, tienen representante<br />

<strong>sindical</strong> el 53,71%, que abarcan al 40,31% de los trabajadores<br />

y trabajadoras de este segmento. En las empresas de<br />

10-49 trabajadores (donde los sindicatos pueden promocionar<br />

elecciones sin necesidad de acuerdo mayoritario de la<br />

plantilla), tienen representante <strong>sindical</strong> un 53,67%, que suponen<br />

el 59,72% de los trabajadores y trabajadoras. Se trata de<br />

una diferencia notable, puesto que en la CAV tan solo se han<br />

realizado elecciones en el 35,9% de las empresas en ambos<br />

segmentos (6-49). En cuanto a las empresas mayores de 50<br />

personas de plantilla, la diferencia no es tan grande, aunque<br />

sigue existiendo: el 84% de las empresas, que suponen el<br />

88,7% de trabajadores y trabajadoras, tienen representación<br />

<strong>sindical</strong> en Nafarroa, mientras que en la CAV son el 80,4% de<br />

empresas, lo que representa el 86,26% de los trabajadores y<br />

trabajadoras.<br />

La causa de este fenómeno hay que buscarla en los otros<br />

dos factores mencionados, a saber: la promoción institucional<br />

del bloque UGT-CCOO en general y de UGT en particular en el<br />

caso de las pequeñas empresas, así como el esfuerzo de LAB<br />

y ELA para minar la hegemonía de dicho bloque. Cuando nos<br />

referimos a “promoción institucional” nos estamos refiriendo<br />

a su acepción más amplia; se trata de una promoción activa<br />

por parte de los poderes establecidos, que se traduce en un<br />

apoyo explícito de Gobierno, UPN-PSN, patronal y medios de<br />

comunicación afines, lo que se ha venido denominando como<br />

“régimen”. Los más de 6 millones de euros anuales de dinero<br />

público que se han embolsado respectivamente UGT y CCOO<br />

les han permitido alimentar una estructura de reproducción<br />

corporativa, con docenas de liberados y liberadas para visitar<br />

empresas y un proselitismo descarado como “agencias de formación<br />

y colocación”.<br />

En numerosas pequeñas empresas los propietarios ponen<br />

a dedo al delegado o delegada de UGT, en muchos casos<br />

familiar o amigo del mismo, bajo amenaza de represalias en el<br />

caso de que la plantilla se oponga a tal operación; de hecho,<br />

UGT es el primer sindicato de Nafarroa gracias a su representación<br />

en las pequeñas empresas (30,41% a 30-4-<strong>2016</strong>),<br />

notablemente superior a su representación en los Comités<br />

(23,29%). En las grandes empresas, especialmente en las industriales,<br />

el departamento de recursos humanos correspondiente<br />

contrata a las personas que presentan UGT y CCOO;<br />

en el caso de VW, por ejemplo, se contrata a tercios (un tercio<br />

para familiares de directivos, un tercio para UGT y un tercio<br />

para CCOO; últimamente se establece que los familiares de<br />

directivos también se afilien). Tanto en las pequeñas como en<br />

las grandes empresas, la contrapartida es la paz social: la renuncia<br />

a la acción <strong>sindical</strong> en el caso de las pequeñas empresas<br />

y el compromiso de firmar los convenios y acuerdos que<br />

fueran necesarios en el caso de las grandes.<br />

Si bien la apuesta estratégica pro-régimen es compartida<br />

por UGT y CCOO, se producen diferencias entre ambas centrales:<br />

UGT tiene numerosas personas delegadas y afiliadas<br />

que votan a UPN, mientras que su burocracia ejerce de “ala<br />

derecha” en el PSN y negocia los EREs directamente con la<br />

patronal; CCOO, en cambio, aun asumiendo el dogma navarro-españolista<br />

y el “diálogo social”, mantiene una postura<br />

más autónoma. UGT alcanzó su apogeo a inicios de los 90,<br />

al albur del liderazgo institucional del PSN (36,74% en 1993),<br />

pero desde entonces ha perdido representación a costa de<br />

CCOO, que aspira a desplazarle del primer puesto, en consonancia<br />

con el conjunto del Estado.<br />

Frente al “bloque del régimen”, los sindicatos abertzales<br />

han multiplicado sus esfuerzos para superar el “apartheid<br />

<strong>sindical</strong>” y progresar en las elecciones <strong>sindical</strong>es, para lo que<br />

han tenido que hacer frente a presiones, chantajes y, en no<br />

pocas ocasiones, despidos de candidatos y candidatas. Si<br />

bien la competición inter<strong>sindical</strong> se produce igualmente en<br />

las elecciones de la CAV, en el caso de Nafarroa la pugna resulta<br />

más enconada. Un indicador de ello es el número de<br />

arbitrajes para dirimir impugnaciones respecto a los procesos<br />

electorales que se producen en Nafarroa: con la mitad de procesos<br />

electorales que en la CAV (827 frente a 1681), en el 2015<br />

se celebraron 205 arbitrajes en Nafarroa por 229 en la CAV.<br />

Además, el ansia de CCOO por alcanzar la primera posición<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!