29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

72<br />

36,65% y el desgaste del binomio CCOO-UGT situándose con<br />

un 50,29%, marca una evolución que lentamente va afianzándose<br />

en el herrialde.<br />

Esta tendencia en la representación <strong>sindical</strong> se ha visto complementado<br />

con el incremento de la afiliación <strong>sindical</strong> a pesar<br />

de los contextos de desregulación laboral, crisis económica y<br />

de las sacudidas recibidas por el <strong>sindical</strong>ismo desde poderes<br />

económicos, políticos y mediáticos. Los 40.000 afiliados y afiliadas<br />

de LAB y los 100.000 afiliados y afiliadas de ELA son un<br />

capital humano que debe adquirir creciente protagonismo en<br />

la vida social y política de nuestra nación activando su nivel de<br />

conciencia e influencia ideológica en su intervención laboral,<br />

económica y sociopolítica.<br />

Esta progresión del movimiento <strong>sindical</strong> abertzale se ha dado<br />

a pesar de las diferentes variables políticas, económicas y sociolaborales<br />

que han incidido en estas dos últimas décadas.<br />

Se trata pues de un crecimiento sólido, de una linera tendencial<br />

en claro avance representativo dentro de las nuevas generaciones<br />

de trabajadores/as.<br />

En esta evolución destacaría la enorme importancia del trabajo<br />

sostenido a 'ras de suelo' donde el sindicato se legitima<br />

diariamente en base a su labor en cada empresa o centro de<br />

trabajo. En el movimiento <strong>sindical</strong> no funcionan los grandes<br />

'lemas', el carisma de sus 'lideres', el acierto de una campaña<br />

de propaganda o comunicación... como en el ámbito político,<br />

sino que es la acción cotidiana de miles de militantes con<br />

su coherencia en la intervención <strong>sindical</strong> en las empresas y el<br />

compromiso del sindicato por la correcta vertebración de las<br />

reivindicaciones 'micro' y 'macro', en sintonía con un objetivo<br />

alternativo de modelo social y político, lo que va afianzado el<br />

avance <strong>sindical</strong>.<br />

EROSIÓN CONTRACTUAL:<br />

Como decía anteriormente, el acuerdo y manifestación de Febrero-94<br />

fue un punto de inflexión que situó a la 'mayoría <strong>sindical</strong><br />

abertzale' tanto como referente <strong>sindical</strong>, implementando<br />

reivindicaciones sociolaborales y luchas enfocadas al reparto<br />

del trabajo y la riqueza (35h, salario social,..) como sociopolítico<br />

por su exigencia de un Marco Vasco de Relaciones Laborales<br />

y otro modelo socioeconómico dentro de una Euskal<br />

Herria soberana.<br />

La unidad de acción ELA-LAB fue la primera experiencia de<br />

acumulación de fuerzas entre espacios que venían del autonomismo<br />

y una organización de la Izquierda Abertzale abriendo<br />

una pedagogía creciente en el seno de la organización de la<br />

IA sobre la necesidad de preparar e impulsar un cambio estratégico.<br />

Aunque la colaboración y activación de esa mayoría<br />

<strong>sindical</strong> abertzale ha tenido fases y niveles diferentes según<br />

coyunturas, es incuestionable remarcar que esa referencia de<br />

acumulación de fuerzas y confrontación democrática que el<br />

<strong>sindical</strong>ismo abertzale 'dibujó' y 'visualizó', ha ido marcando la<br />

maduración de un debate y cambio estratégico en la Izquierda<br />

Abertzale pivotado en ambas cuestiones.<br />

Dicho esto, convencido de las enormes potencialidades de la<br />

unidad de acción y analizando la progresión cuantitativa de<br />

ambos sindicatos, creo fundamental considerar el desgaste<br />

colectivo que estamos sufriendo en nuestra capacidad contractual<br />

en los centros de trabajo y sociedad en la defensa de<br />

las reivindicaciones laborales y socioeconómicas. Algo especialmente<br />

significatívas en los últimos dos-tres años.<br />

La mayoría <strong>sindical</strong> abertzale, tras la crisis desatada en<br />

2008, tuvo una primera fase, coincidiendo con la transformación<br />

del escenario político tras el cambio estratégico en<br />

la Izquierda Abertzale, de resistencia y respuesta a las reformas<br />

y decisiones económicas del Estado con un nivel<br />

de lucha y movilización (Huelgas Generales) reforzando la<br />

especificidad nacional vasca y demostrando un importante<br />

potencial social. <strong>Una</strong> fase resistencialista donde, en mi<br />

opinión, la mayoría <strong>sindical</strong> abertzale no articuló el rechazo<br />

a las agresiones sociales y laborales con un discurso y<br />

propuesta alternativo que implemente pedadogicamente la<br />

interrelación cambio social-soberanía política como cuestiones<br />

indisociables de una recuperación de poder de clase<br />

(derechos laborales y sociales) para el <strong>sindical</strong>ismo y clase<br />

trabajadora.<br />

Esa falta de 'alternativa', vertebrada a una batalla por el cambio<br />

político y social, provoca agotamiento de esa lucha eminentemente<br />

resistencialista entrando el <strong>sindical</strong>ismo abertzale<br />

en un ciclo donde, el no dimensionamiento estratégico de la<br />

unidad de acción en negociación colectiva, modelo socioeconómico<br />

y marco político, ha agudizado la erosión de nuestra<br />

capacidad contractual en la empresa y sociedad en un contexto,<br />

señalando inicialmente, de transformaciones Capital-<br />

Trabajo, <strong>Poder</strong> Económico-Político y Sociedad. <strong>Una</strong> situación<br />

peligrosa, muy peligrosa, que necesita de adecuaciones específicas<br />

de cada organización <strong>sindical</strong> pero, sobre todo, de una<br />

acción conjunta con perfil estratégico.<br />

Esta es mi preocupación básica tras constatar con satisfacción<br />

una evolución en representación de LAB y ELA que sitúa a esa<br />

mayoría <strong>sindical</strong> abertzale con gran potencialidad y responsabilidad<br />

social y política. Somos instrumentos al servicio de<br />

unos objetivos sociales y laborales, de unas reivindicaciones<br />

de cambio social y político en sintonía a los intereses de la ma-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!