29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

Estado/ País<br />

Diferencia<br />

(2013-1999)<br />

Diferencia<br />

% (base<br />

1999)<br />

Último<br />

dato tasa<br />

afiliación<br />

Estado/ País<br />

Diferencia<br />

(2013-1999)<br />

Diferencia<br />

% (base<br />

1999)<br />

Último<br />

dato tasa<br />

afiliación<br />

Países OCDE -4,0 -19,0 16,9 Suecia -12,9 -16,0 67,7<br />

Hego Euskal<br />

Herria<br />

3,0 14,4 23,8 EEUU -2,6 -19,1 10,8<br />

Chile 1,8 13,1 15,3 Japón -4,4 -19,8 17,8<br />

España 0,7 4,3 17,5 Grecia -5,5 -20,6 21,3<br />

Italia 1,5 4,2 36,9 Suiza -4,7 -22,5 16,2<br />

Bélgica 0,7 1,4 55,0 Irlanda -9,1 -23,5 29,6<br />

Noruega -1,3 -2,4 53,5 Luxemburgo -10,4 -24,1 32,8<br />

Canadá -0,8 -2,9 27,2 Austria -10,0 -26,8 27,4<br />

Francia -0,3 -3,9 7,7 Países Bajos -7,1 -28,7 17,6<br />

Islandia -4,8 -5,5 82,6 Alemania -7,6 -30,0 17,7<br />

Portugal -1,9 -8,6 20,5 Australia -8,4 -33,0 17,0<br />

Dinamarca -7,3 -9,8 66,8 Polonia -8,0 -38,9 12,5<br />

Finlandia -7,6 -10,0 68,6 Eslovenia -18,8 -44,9 23,1<br />

N. Zelanda -2,3 -10,5 19,4 Eslovaquia -17,4 -50,9 16,8<br />

Méjico -2,1 -13,6 13,6 Chequia -15,6 -53,8 13,4<br />

Corea del Sur -1,8 -15,4 9,9 Hungría -14,0 -57,0 10,6<br />

Reino Unido -4,7 -15,6 25,4 Turquía -6,1 -57,2 4,5<br />

Estonia -9,9 -60,7 6,4<br />

Fuente: OCDE.Stat. ECVT 2010.<br />

56<br />

Tasa de afiliación en Hego Euskal Herria y en la OCDE: evolución 1999-2013<br />

Fuente: OCDE.Stat. ECVT 1999-2010.<br />

Si comparamos la evolución con la de la OCDE, la tendencia de España ha tenido similitudes y diferencias. Por una parte,<br />

al principio de este periodo su dato estaba por debajo del de la OCDE, en concreto cuatro puntos por debajo (16,8). En el<br />

primer intervalo del periodo (hasta 2006) la tendencia de España era similar a la de la OCDE, lo cual implica que la diferencia<br />

se mantuvo, más o menos. A partir de entonces, en cambio, y coincidiendo con el principio de la crisis, la tendencia ha sido la<br />

contraria, puesto que la tasa de afiliación ha crecido. Esa subida se ha producido sobre todo en los tres primeros años (entre<br />

2006 y 2009). Ese cambio de tendencia ha llevado a igualar la tasa de afiliación de España con la de la OCDE. Así, según el<br />

último dato (de 2012), la tasa de afiliación de España se sitúa en un valor del 17,5.<br />

En el caso de Hego Euskal Herria, el mayor ascenso se produjo entre 1999 y 2003, pues en ese intervalo se produjo una<br />

subida de 2,3 puntos. A partir de entonces, si bien se han producido altibajos en los datos, se puede decir que la tasa se ha<br />

mantenido (23,1 en 2003, 22,0 en 2007 y 23,8 en 2010). En cualquier caso, no se trata de diferencias significativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!