29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

EROSIÓN DEL PODER SINDICAL<br />

Rafa Diez Usabiga • Ex secretario general de LAB y preso político vasco<br />

70<br />

CONTEXTO GLOBAL:<br />

En las últimas décadas la evolución del sistema capitalista,<br />

bajo la máxima de la búsqueda de mayor rentabilidad - beneficios<br />

económicos -, viene articulando una ofensiva permanente<br />

para desequilibrar las relaciones Capital-Trabajo<br />

despojando de derechos a los trabajadores/as y debilitando<br />

la capacidad contractual del <strong>sindical</strong>ismo como instrumento<br />

colectivo de la fuerza de trabajo. Esta doble línea de acción<br />

ha contado con la connivencia de una clase política (derecha<br />

y socialdemocracia) que, a través de numerosas reformas laborales<br />

y sociales, ha ido regulando el mercado de trabajo,<br />

seguridad social, negociación colectiva, derechos <strong>sindical</strong>es...<br />

en perfecta sintonía con las orientaciones de empresarios<br />

y núcleos económicos.<br />

Se ha producido, en este sentido, un enorme trasvase de poder<br />

al Capital que dispone de una gran capacidad de condicionamiento<br />

de las relaciones laborales tanto en la entrada al<br />

mercado de trabajo (contratación a la 'carta' y sin derechos,<br />

desarrollo precariedad hasta casi 30% total asalariados), como<br />

en la determinación de las condiciones sociolaborales en la<br />

empresa. Con el desmantelamiento de la Negociación Colectiva<br />

y el impulso de una 'liberalización' de las relaciones laborales,<br />

y así mismo, en el poder arbitrario de los empresarios<br />

para la extinción del contrato de trabajo de forma unilateral.<br />

Así pues, el poder económico y sus 'sucursales' políticas han<br />

cambiado radicalmente la 'cancha de juego' al pulso Capital-Trabajo,<br />

desequilibrando las relaciones socioeconómicas<br />

en una involución antidemocrática que, especialmente, ha<br />

contado con el aval de una socialdemocracia convertida en<br />

auténtico 'caballo de Troya' para destrozar el <strong>sindical</strong>ismo y<br />

asentar todas las doctrinas neoliberales. Podríamos decir, en<br />

una comparativa al uso en 'política', que se ha producido un<br />

'golpe de Estado' en las relaciones Capital-Trabajo estableciéndose<br />

un modelo dictatorial donde el <strong>sindical</strong>ismo tiene<br />

enormes dificultades para defender los derechos laborales,<br />

sociales y económicos de la mayoría social trabajadora. Repito,<br />

la superestructura política que diría Marx (poderes políticos<br />

y mediáticos) ha encauzado ese trasvase de poder teniendo,<br />

también hay que decirlo, a una parte del movimiento <strong>sindical</strong><br />

como legitimador activo o pasivo. El <strong>sindical</strong>ismo pactista e<br />

institucionalmente integrado se ha convertido en parte de esa<br />

superestructura facilitando este enorme erosión de derechos<br />

y capacidad contractual de la fuerza de trabajo.<br />

Por tanto, la foto global de la clase trabajadora en su pulso con<br />

el Capital-<strong>Poder</strong> económico refleja un sujeto de clase atomizado<br />

(desempleados/as, precarios, pensionistas, asalariados, autónomos...)<br />

una fuerza de trabajo en permanente devaluación<br />

y un instrumento de organización y lucha colectiva (<strong>sindical</strong>ismo)<br />

con grandes dificultades para confrontar y defender los<br />

intereses y reivindicaciones del conjunto colectivo trabajador.<br />

<strong>Una</strong> <strong>realidad</strong> objetiva, con sus especificidades, sobre la cual<br />

tiene que adecuarse el movimiento <strong>sindical</strong>. No se trata, eso<br />

sí, de asumir el discurso corrosivo de muchos analistas al servicio<br />

del 'status quo', planteando una 'modernización' del<br />

<strong>sindical</strong>ismo integrándolo en la actual superestructura política<br />

sino, fundamentalmente, de abordar una estrategia de RECU-<br />

PERACIÓN DE PODER en la empresa y sociedad como sujeto<br />

autónomo y determinante de un movimiento por el cambio<br />

político y social.<br />

En un sintético 'flash' este es el contexto global donde debemos<br />

analizar los datos empíricos de evolución de representación<br />

<strong>sindical</strong> y, sobre todo, donde resituar nuestros objetivos,<br />

dinámicos y alianzas para recuperar derechos sociales y<br />

laborales reforzando el protagonismo del <strong>sindical</strong>ismo como<br />

instrumento para implementar un cambio político y social insertado<br />

en la lucha por una DEMOCRACIA SOCIAL y POLÍTI-<br />

CA en Euskal Herria.<br />

EUSKAL HERRIA:<br />

En ese contexto global el <strong>sindical</strong>ismo vasco aborda su intervención<br />

con un sujeto de clase atomizado en un 30% de<br />

asalariados sobre el conjunto de población, una precariedad<br />

cercana al 30%, un nivel de desempleo del 14% con especial<br />

incidencia en la juventud, un colectivo de pensionistas de 26<br />

% sobre total población y decenas de miles de autónomos<br />

convertidos en un nuevo modelo de relación-explotación con<br />

el sistema económico.<br />

Este desglose del sujeto de clase en su situación y relaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!