29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

6.3 NÚMERO DE AFILIADOS Y AFILIADAS EN HEGO EUSKAL HERRIA.<br />

Como hemos dicho, el dato de la afiliación lo hemos estimado a partir de una encuesta de 2010. Desde entonces, en el mundo<br />

laboral se han producido cambios significativos. Por lo tanto, en base a los datos de la EPA vamos a realizar una estimación<br />

de la afiliación que podría tener un sindicato en esa época. En cambio, para estimar los cambios que se han producido desde<br />

entonces en la afiliación deberíamos caracterizar la afiliación y tomar en consideración los cambios producidos en el ámbito<br />

laboral.<br />

Por lo tanto, como hemos visto anteriormente, en el primer trimestre de 2010 vivían en Hego Euskal Herria 1.879.453<br />

personas de entre 16 y 64 años. De estas, el 73,6% eran activas (personas con empleo o que lo buscaban). Por lo tanto, el<br />

restante 26,7% eran personas no activas en el ámbito laboral (ese grupo lo formaban sobre todo mujeres que realizan tareas de<br />

cuidados, pensionistas y estudiantes).<br />

Tomando en cuenta el total de población de entre 16 y 64 años, la población asalariada era el 54,8%, es decir, el 74,4% de la<br />

población activa. El resto de personas activas está compuesto por cooperativistas, personas autónomas, empresarias y personas<br />

que trabajan en empresas familiares. Por lo tanto, “la población ocupada afiliable” se limita a ese 74,4%.<br />

Año Población de 16-64 años Población activa Población asalariada<br />

2010 1.879.453 1.383.500 1.029.800<br />

2015 1.813.662 1.268.400 943.400<br />

Fuente: INE. EPA 2010-15T1. Padrones municipales.<br />

De ese colectivo, como hemos visto antes, si estimamos que en 2010 la tasa de afiliación de la población asalariada de<br />

Hego Euskal Herria era el 23,8%, calculamos que podría haber 245.092 afiliados y afiliadas en el grupo de población de entre<br />

16 y 64 años, es decir, el 17,7%.<br />

55<br />

Síntesis Habitantes (miles) Porcentajes (%)<br />

Hego Euskal Herria (16-64 años) 1.879,4 100,0<br />

Población activa 1.383,5 73,6<br />

Población asalariada 1.029,8 54,8<br />

Afiliados y afiliadas %23,8 245,0 17,7<br />

Fuentes: INE, EPA 2010T1. Padrones municipales. Elaborado por Aztiker<br />

6.4. TASA DE AFILIACIÓN EN HEGO EUSKAL HERRIA Y EN LA OCDE: 1999 - 2013. EVOLUCIÓN.<br />

La evolución del dato de afiliación dentro de la OCDE en esta década ha sido de descenso constante. En ese periodo, el dato<br />

ha bajado en todos los estados o países excepto en Hego Euskal Herria, Bélgica, Italia, España y Chile. Para la serie de datos<br />

generales de la OCDE, el primer dato que hemos recogido es el de 1999. En ese año, la tasa de afiliación era el 20,8%, y desde<br />

entonces ha ido bajando poco a poco hasta llegar al mencionado 16,9%. Es decir, en conjunto la tasa de afiliación de la OCDE<br />

ha bajado un 19% en ese periodo.<br />

Ese descenso ha tenido una notable incidencia en estados como Estonia, Turquía, Hungría, Chequia y Eslovaquia. En esos<br />

países la caída ha sido superior al 50%, y en todos ellos la tasa de afiliación actual es inferior al 17%.<br />

Como hemos dicho, la tasa de afiliación sólo ha crecido en cinco zonas: Hego Euskal Herria, Bélgica, Italia, España y Chile.<br />

No obstante, las subidas no son de gran envergadura en ninguna de las zonas. Además, en Italia y Bélgica la tasa inicial era<br />

alta y así se mantiene (aproximadamente el 35% en Italia y el 55% en Bélgica). El caso de Hego Euskal Herria, España y Chile<br />

es diferente. El dato de Hego Euskal Herria se ha movido en torno al 20 - 24% en ese periodo, y el de España y Chile en torno<br />

al 15%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!