29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

UNA MIRADA AL SINDICALISMO VASCO<br />

Manuel Garí • Economista y <strong>sindical</strong>ista<br />

Tras ocho años de crisis hemos podido comprobar que resulta<br />

absolutamente falsa -y asimismo peligrosa para los intereses<br />

populares- la “posmoderna” afirmación de la pérdida de centralidad<br />

del trabajo en el capitalismo globalizado y financiarizado.<br />

Bien al contrario, no se puede entender la creciente<br />

desigualdad social, la precarización de las condiciones laborales<br />

y la imposición de la pareja “austeridad-autoritarismo”<br />

en las relaciones laborales, en los centros de trabajo, en los<br />

presupuestos públicos y en la sociedad si no se entiende que<br />

la disputa social central entre las clases sociales sigue girando<br />

en torno a la cuestión de la apropiación del ingreso. Otra cosa<br />

bien distinta es que la resistencia ante la agresión por parte<br />

de las clases trabajadoras haya sido débil e incapaz de parar<br />

la ofensiva neoliberal. No es el único conflicto que atraviesan<br />

nuestras sociedades cuyo abanico -sin ánimo de ser exhaustivo-<br />

abarca temas como la organización territorial en torno a la<br />

soberanía nacional en las naciones sin estado, la contradicción<br />

entre el modelo productivo vigente y la biosfera, las relaciones<br />

comerciales de los países imperialistas con el resto puestas en<br />

evidencia por negociaciones como las del TTIP, entre otros<br />

asuntos.<br />

La ofensiva neoliberal en el caso de la Unión Europea se<br />

instrumenta desde acuerdos como los de Maastricht y el Pacto<br />

de Estabilidad –ejecutados desde la Comisión Europea con la<br />

colaboración del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario<br />

Internacional- que cuentan con el concurso de los gobiernos<br />

conservadores o social liberales que, en el Estado español<br />

han tenido dignos representantes en el Partido Popular y el<br />

Partido Socialista Obrero Español, a cuya zaga han estado, en<br />

el caso de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), el PNV, en el<br />

de Navarra, la derecha regionalista y, en el de Cataluña, CiU.<br />

Las clases trabajadoras y los pueblos europeos y en concreto<br />

los de Hego Euskal Herria, Catalunya y Galiza, así como del<br />

resto del Estado español no se merecen el trato recibido.<br />

Tema también diferente es que, a pesar de la centralidad<br />

del trabajo en el siglo XXI, el <strong>sindical</strong>ismo atraviesa una importante<br />

crisis de legitimidad en el Estado español, tiene dificultades<br />

para encontrar nuevamente su papel y, en el caso<br />

europeo, es un mero acompañante de las decisiones de las<br />

grandes patronales sobre los asuntos centrales, salvo contadas<br />

excepciones, entre las que cabe destacar la heroica resistencia<br />

del movimiento obrero griego frente al dictado de la<br />

Troika. Entre esas excepciones, pero con problemas <strong>sindical</strong>es<br />

similares sin resolver, están sindicatos como LAB. Quizás<br />

la diferencia mayor de este sindicato con otros radica en la<br />

orientación de la acción <strong>sindical</strong> con un grado menor de institucionalización,<br />

mayor confianza en la movilización y menor en<br />

la línea de concertación social. Estos aspectos no se analizan<br />

en el trabajo que comentamos pero “están detrás”. De todo<br />

lo que antecede se deduce que considero sumamente pertinente<br />

este estudio. Es necesario y servirá como elemento de<br />

reflexión de todo el <strong>sindical</strong>ismo en Euskal Herria, en el Estado<br />

español y posiblemente en otros puntos de Europa.<br />

En el caso de LAB hay una característica que lo singulariza<br />

y es que su nacimiento y desarrollo está vinculado a la historia<br />

social y política del pueblo vasco de las últimas décadas<br />

en torno a la “cuestión nacional”. Característica que en parte<br />

comparte –si bien los orígenes políticos e históricos y raíces<br />

sociales son diferentes- con ELA. En el caso de las naciones<br />

sin estado incluidas en el Estado español existe un fenómeno<br />

similar en Galicia –aunque más limitado- pero no así en Cataluña.<br />

Lo cual nos lleva a una primera reflexión: la formación de<br />

sindicatos “nacionalistas” diferentes a los de implantación en<br />

el ámbito estatal no es un mero producto de la existencia de<br />

la lucha nacional, es un acto de voluntad política ante las necesidades<br />

existentes.<br />

Existen marcos de conflicto y mapas políticos diferentes<br />

entre Hego Euskal Herria y el resto del Estado español y, parcialmente,<br />

tienen una configuración productiva distinta, factor<br />

que en parte explica la incidencia menos negativa de la crisis<br />

para las clases trabajadoras vascas, si la comparamos con las<br />

de sus vecinos del sur. Pero, a su vez, hay que tener presente<br />

que el marco de relaciones laborales (por ejemplo, reforma<br />

laboral, regulación de la negociación colectiva, derechos en<br />

las empresas, etc.) es el mismo y el modelo <strong>sindical</strong> existente<br />

–pese a las diferencias que constata el estudio: afiliación,<br />

cobertura, etc.- comparte la misma lógica y están regulados<br />

por las mismas normas.<br />

En todo el Estado español, la legitimidad <strong>sindical</strong> se juega<br />

elección a elección en cada empresa, sector y territorio, y el<br />

número de personas afiliadas es bajo (muy escaso en la juven-<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!