29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

fiabilidad de los resultados 8 ). En cambio, a partir de 1980 entró en funcionamiento una comisión de seguimiento y control de las<br />

elecciones en las tres provincias de la CAPV. Al principio, esta comisión estaba formada por ELA, CCOO, UGT y representantes<br />

de la administración, y posteriormente también por LAB.<br />

En el periodo 1978 - 1990, los datos más destacables son el importante ascenso de ELA y LAB y el descenso de los<br />

clasificados como “no sindicados” y “otros sindicatos”.<br />

A partir de 1980, ELA ha sido el sindicato con mayor nivel de representación en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, llegando en<br />

1990 al 38% de representación. En ese periodo, el segundo sindicato más representativo es UGT, el cual muestra una tendencia<br />

ascendente, con algunos altibajos, y consigue un nivel de representación cercano al 20%. Según el nivel de representación, el<br />

tercer puesto lo ocupa CCOO. En este periodo, sus resultados mejoran algo y el sindicato alcanza un nivel de representación<br />

del 17%. Y en cuarto lugar se encuentra LAB, que muestra una notable subida desde 1978, año en que alcanzó un nivel de<br />

representación del 2,69%, hasta pasar a niveles que le permitieron ser sindicato representativo en la CAPV (sindicato con una<br />

representación superior al 10%), puesto que alcanzó un 10,75 en 1986 y un 13,16 en 1990.<br />

Por otra parte, los clasificados como “otros sindicatos” sufrieron un descenso importante en su nivel de representación,<br />

puesto que de tener en total un 36,55% en 1978 pasaron a tener 13,61% en 1980 y 8,65 en 1990. Sin embargo, en este periodo<br />

aparecieron algunos sindicatos sectoriales, los cuales tuvieron una gran presencia en la enseñanza, la sanidad y otros ámbitos.<br />

Por otra parte, la representación de los “no sindicados” descendió notablemente en este periodo, pues pasó de tener el 15,83<br />

de representantes en 1978 al 3,28% en 1990.<br />

Al analizar estos resultados generales, nos ha parecido interesante ofrecer los resultados de 1990 por territorios, puesto que<br />

además de mostrar el fortalecimiento de las tendencias muestra también las características propias de este periodo.<br />

40<br />

Así, aunque el sindicato mayoritario en los tres territorios fue ELA, sus porcentajes fueron diferentes según el territorio: 27,28%<br />

en Araba, 36,79% en Bizkaia y 44,49% en Gipuzkoa. UGT fue el segundo sindicato más representativo, con porcentajes similares<br />

en Araba (22,56%) y en Bizkaia (22,68%), mientras que el porcentaje de Gipuzkoa fue bastante más bajo (13,45%). Por otra parte,<br />

CCOO fue el tercer sindicato más representativo, alcanzando porcentajes de entre el 17 y el 18% en los tres territorios. El sindicato<br />

LAB alcanzó niveles similares de representatividad en araba (9,91%) y en Bizkaia (10,43%), y un nivel mucho más alto en Gipuzkoa<br />

(18,77%), llegando a ser la segunda fuerza <strong>sindical</strong> en este territorio. Además, hay que mencionar que en Araba el conjunto de “otros<br />

sindicatos” alcanzó una representación del 19,15%, sobre todo porque UST solamente estaba en este territorio (6,15%) y porque<br />

tanto ESK (3,52%) como CGT (2,91%) consiguieron niveles más altos de representatividad. En relación a esta categoría, hay que<br />

subrayar la bajada que los “otros sindicatos” tuvieron en Gipuzkoa (3,35%) en relación al nivel que tuvieron en el resto de territorios.<br />

Resultados <strong>sindical</strong>es de 1990 en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa<br />

Fuente: CRL. Elecciones <strong>sindical</strong>es en la CAV. Procesos y resultados. 2006<br />

8<br />

Andoni Kaiero Uria, Las elecciones <strong>sindical</strong>es en Euskadi, representación de los trabajadores en la empresa e implantación de los sindicatos, Vitoria-Gasteiz, Gabinete de<br />

prospección sociológica del Gobierno Vasco, 1985, pág. 14.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!