29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

6.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS AFILIADAS.<br />

6.5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA AFILIACIÓN.<br />

Según los datos de 2009 y 2010 de la ECVT relativos a Hego Euskal Herria 10 , se aprecian notables diferencias en las distintas<br />

variables relativas a la afiliación. Así, tomando como base esos datos, en este apartado vamos a analizar cómo se distribuye<br />

la afiliación en función de diversas variables. Para ello, hemos agrupado diferentes variables en cuatro dimensiones. Esas<br />

dimensiones están relacionadas en primer lugar con las características personales o sociodemográficas, en segundo lugar<br />

con las características de la ocupación o del puesto de trabajo, en tercer lugar con el nivel de satisfacción del trabajador o<br />

trabajadora con su puesto de trabajo, y finalmente con el conocimiento y valoración de la acción <strong>sindical</strong>.<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

PERSONALES<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA<br />

OCUPACIÓN O EL PUESTO DE<br />

TRABAJO<br />

NIVEL DE SATISFACCIÓN<br />

CON EL PUESTO DE<br />

TRABAJO<br />

Sexo Tipo de puesto de trabajo Con la actividad realizada<br />

Lugar de nacimiento Sector de actividad (simplificado) Desarrollo personal<br />

Edad Sector de actividad (detallado) Nivel de autonomía<br />

Nivel de estudios<br />

Vive en pareja<br />

Número de trabajadores/<br />

trabajadoras en el centro de<br />

trabajo<br />

Tipo de jornada laboral: tiempo<br />

completo/parcial<br />

Nivel de participación en las<br />

decisiones<br />

Nivel de motivación<br />

Vive con hijos/hijas Número de horas semanales Nivel de estrés<br />

Tipo de contrato: indefinido/<br />

temporal<br />

Jornada laboral continua/partida<br />

Nivel de rutina o monotonía<br />

Nivel de esfuerzo físico<br />

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN<br />

DE LA ACCIÓN SINDICAL<br />

Nivel de conocimiento de la acción<br />

<strong>sindical</strong><br />

Representación y defensa en la<br />

empresa de las y los trabajadores.<br />

Volumen de la actividad <strong>sindical</strong> en<br />

la empresa<br />

Mejora de las condiciones laborales<br />

debido a la afiliación<br />

Mejora de las condiciones laborales<br />

de la empresa lograda por los<br />

sindicatos<br />

57<br />

Turno nocturno / diurno<br />

Antigüedad en el puesto de<br />

trabajo<br />

Salario<br />

Nivel de satisfacción con el<br />

salario<br />

Nivel de satisfacción con el<br />

trabajo<br />

CARACTERÍSTICAS PERSONALES.<br />

Según el sexo, los hombres se afilian más que las mujeres. Existen una diferencia de más de siete puntos entre unos y otras. Así,<br />

mientras que entre los hombres asalariados esa proporción era del 28,1%, entre las mujeres era del 20,7%.<br />

Según el lugar de nacimiento, la mayor tasa de afiliación corresponde a quienes han nacido en el Estado español. Así, entre<br />

los nacidos y las nacidas en el Estado, el 30,2% estaban afiliados o afiliadas. En el caso de quienes han nacido en Euskal Herria,<br />

la tasa de afiliación era del 23,3%, pero entre quienes lo han hecho fuera del Estado la proporción desciende notablemente,<br />

concretamente al 6,0%.<br />

Tomando en cuenta que la edad media de quienes han nacido en el Estado es más alta que la de quienes han nacido en<br />

Euskal Herria, vemos que ahí puede estar una de las justificaciones de esa diferencia. En efecto, según la edad es más avanzada,<br />

la tasa de afiliación es más alta. Así, mientras que en el grupo de menos de 30 años la tasa de afiliación es del 11,5%, en el grupo<br />

de 45 o más años la tasa es casi el triple: 30,1%.<br />

10<br />

Para la justificación, ver datos metodológicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!