29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

REPRESENTACIÓN Y ACCIÓN SINDICAL,<br />

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA<br />

Gorka Berasategi • Miembro de la ejecutiva de LAB<br />

74<br />

En Euskal Herria no es habitual presentar un análisis de esta<br />

dimensión en torno a la representación <strong>sindical</strong>. La cuestión<br />

de las elecciones <strong>sindical</strong>es siempre ha aparecido como un<br />

tema desconocido que se trata en las reuniones de los aparatos<br />

de los sindicatos, sin ninguna incidencia especial a<br />

nivel social. Además, en Hego Euskal Herria la representación<br />

<strong>sindical</strong> ha ofrecido una foto bastante estática en las últimas<br />

décadas, es decir, ha registrado pocos cambios; ELA<br />

ha mantenido su representatividad en la CAV en torno al<br />

40%, y en Nafarroa los sindicatos españolistas han tenido la<br />

mayoría de la representación durante muchos años.<br />

Sin embargo, esa foto ha tenido finalmente cambios en el<br />

ciclo de los últimos años. En Nafarroa se están produciendo<br />

cambios estructurales en la representación <strong>sindical</strong>. La hegemonía<br />

de los sindicatos españolistas está a punto de terminar, y<br />

además a favor de los sindicatos abertzales. En segundo lugar,<br />

de aquí en adelante LAB será el segundo sindicato en la CAV.<br />

Para nuestro sindicato es un hito histórico superar a CCOO en<br />

la representatividad <strong>sindical</strong> de la CAV, ya que históricamente,<br />

siempre ha habido un sindicato españolista tras ELA<br />

Podemos decir que el <strong>sindical</strong>ismo abertzale se ha fortalecido,<br />

pero hay que decir que es el <strong>sindical</strong>ismo quien se ha<br />

fortalecido. Como después expondré, el haber superado esa<br />

foto estática es algo que está muy relacionado con la acción<br />

<strong>sindical</strong>. En el difícil contexto de los últimos años, los sindicatos<br />

nos hemos enfrentado a grandes retos; no obstante, todos<br />

los sindicatos no hemos hecho frente de la misma manera a<br />

esos retos. Entre muchos factores, podemos decir que la representación<br />

<strong>sindical</strong> está condicionada por la estrategia <strong>sindical</strong>.<br />

Por lo tanto, el derrumbe de algunas opciones <strong>sindical</strong>es<br />

y la subida de otras tienen relación también con la oferta y el<br />

proyecto <strong>sindical</strong>. Eso es al menos lo que muestran las tendencias<br />

<strong>sindical</strong>es basadas en datos.<br />

Aun así, no olvidemos que en Hego Euskal Herria está en<br />

vigor el sistema de representación <strong>sindical</strong> impuesto en el estado<br />

español. Dejando de lado algunas pequeñas cuestiones<br />

específicas, aquí no podemos poner en marcha otro sistema<br />

de representación. El sistema de representación estatal ha<br />

contribuido a que esa foto estática no se haya movido durante<br />

años.<br />

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN,<br />

COMPETENCIA SINDICAL.<br />

El sistema de representación <strong>sindical</strong> que está en vigor solamente<br />

toma en cuenta los resultados de las elecciones <strong>sindical</strong>es<br />

de los centros de trabajo. Ello condiciona notablemente<br />

las cifras de la representación; solamente los trabajadores y<br />

las trabajadoras de los centros de trabajo en que se realizan<br />

elecciones <strong>sindical</strong>es participan en el sistema de medición de<br />

la representación <strong>sindical</strong>. En las empresas, la utilización de los<br />

resultados de las elecciones <strong>sindical</strong>es para elegir a los órganos<br />

de representación de los trabajadores y las trabajadoras<br />

(comités de empresa o delegados y delegadas de personal)<br />

trae consigo diversas limitaciones en relación a la participación.<br />

Por una parte, en las empresas con menos de seis trabajadores<br />

o trabajadoras no se pueden convocar elecciones<br />

<strong>sindical</strong>es, y por otra parte, aun habiendo seis trabajadores o<br />

trabajadoras, si no existen candidatos o candidatas, los sindicatos<br />

normalmente no impulsamos procesos <strong>sindical</strong>es. Fuera<br />

del mundo de las elecciones <strong>sindical</strong>es quizás sea difícil medir<br />

la influencia de esos dos factores, pero es evidente que son<br />

grandes condicionantes. Como se dice en el informe, el 20%<br />

de los trabajadores y las trabajadoras de Hego Euskal Herria<br />

se quedarían fuera de las elecciones <strong>sindical</strong>es debido al tamaño<br />

de su empresa. Por otra parte, la tasa de representación<br />

<strong>sindical</strong> más baja se da en las empresas que tienen entre 6 y<br />

49 personas en plantilla; de cada 10 empresas 9 son de ese<br />

tamaño. En estas empresas encontramos los sindicatos las<br />

mayores dificultades para promover elecciones <strong>sindical</strong>es. En<br />

este tipo de empresas se registra el nivel más bajo de participación<br />

(abstención o desafección), a pesar de promover<br />

elecciones.<br />

A partir de la década de los 90 se inician en el <strong>sindical</strong>ismo<br />

las pymes (pequeñas y medianas empresas). Anteriormente,<br />

la incidencia del <strong>sindical</strong>ismo se limitaba a las grandes<br />

empresas industriales y a los ámbitos del sector público. A los<br />

trabajadores y trabajadoras de las empresas pequeñas se les<br />

aplicaban los convenios sectoriales provinciales, es decir, los<br />

que negociaban los sindicatos. En las grandes empresas los<br />

comités de empresa tenían mucha influencia, incluso más allá<br />

del ámbito de la negociación colectiva (por ejemplo, en las<br />

contrataciones). Sin embargo, la reindustrialización obligó a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!