29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

le ha llevado a romper el acuerdo inter<strong>sindical</strong> de elecciones<br />

<strong>sindical</strong>es, que al igual que en la CAV establecía la no judicialización<br />

de las elecciones, por lo que muchos de los arbitrajes<br />

terminan en los juzgados.<br />

En este contexto, el declive social del régimen, así como<br />

la pujanza del <strong>sindical</strong>ismo abertzale, referente en la respuesta<br />

frente a la “crisis”, está produciendo un cambio lento pero<br />

persistente en la correlación de fuerzas entre ambos bloques:<br />

en 2009, UGT y CCOO sumaban el 55,89% de la representación<br />

<strong>sindical</strong>, frente al 33,7% de LAB y ELA; según los últimos<br />

datos oficiales disponibles (30-4-<strong>2016</strong>), UGT y CCOO suman<br />

el 49,71% frente al 36,93% de LAB y ELA. Es decir, la diferencia<br />

ha pasado de 22 puntos porcentuales a menos de 13 en<br />

seis años. Se trata de un segundo periodo de expansión del<br />

<strong>sindical</strong>ismo abertzale tras el producido entre 1993 y 1998. En<br />

1993 la diferencia entre ambos bloques era abismal, 56,73%<br />

UGT y CCOO por 25,59% para LAB y ELA: 31 puntos porcentuales.<br />

Como se ha dicho, la diferencia en estos momentos es<br />

inferior a 13 puntos porcentuales.<br />

El cambio en la correlación de fuerzas iniciado en el 2009<br />

sigue su curso mes a mes y es difícil prever su final, más aún teniendo<br />

en cuenta que UGT y CCOO han tenido que prescindir<br />

de docenas de liberados al ver reducidos a menos de la mitad<br />

los convenios que tenían con el Gobierno y que es previsible<br />

la próxima eliminación definitiva de los convenios restantes.<br />

Estos datos son aún más significativos si tenemos en<br />

cuenta que en la Zona Media y Ribera, donde vive un tercio<br />

de la población navarra, UGT y CCOO acaparan más de dos<br />

tercios de la representación. LAB y ELA, además de mantener<br />

su hegemonía en el noroeste del territorio, están disputando a<br />

UGT y CCOO el liderazgo en la comarca de Iruñea.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!