29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN O EL PUESTO DE TRABAJO..<br />

La tasa de afiliación también presenta grandes diferencias en función de las características del empleo y del puesto de<br />

trabajo que tenían las personas encuestadas en el momento de realizarla. Quienes más se afilian son las personas que tienen<br />

responsabilidades intermedias, es decir, quienes se sitúan bajo la dirección y tienen personas a sus órdenes. Su tasa es del<br />

26,0%. A continuación se sitúan quienes tienen superiores (24,6%). Quienes menos se afilian son el personal de alta dirección<br />

de pequeñas empresas, departamentos o sucursales (23,1%) y los jefes y jefas y responsables de taller u oficina (23,2%).<br />

Según la actividad, la mayor afiliación se produce en el sector primario (33,3%), después en el sector secundario (29,2%) y<br />

finalmente en el sector terciario (22,7%). Analizando con mayor detalle los sectores de actividad, vemos que los sectores con<br />

mayor afiliación son los de suministro de agua, trabajos de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (50,0%) y<br />

transporte y recogida (40,0%). Después le siguen los sectores relacionados con la administración pública: Administración pública<br />

(36,6%), actividades sanitarias y servicios sociales (31,3%) y educación (30,6%). En el nivel intermedio quedan agricultura,<br />

ganadería, silvicultura o pesca, y suministro de electricidad, gas, vapor o aire acondicionado, ambos sectores con el 33,3%.<br />

No se midió la afiliación en las industrias extractivas y en las actividades inmobiliarias. Quitando a esos sectores, los que<br />

tienen las tasas de afiliación más bajas son información y comunicación (7,1%), actividades profesionales, científicas y técnicas<br />

(7,9%) y actividades financieras y de seguros (8,3%). A otro nivel, pero también por debajo, se sitúan la construcción (14,5%) y<br />

la hostelería (15,6%).<br />

Cuanto mayor es la plantilla del centro de trabajo mayor es la tasa de afiliación. En las empresas de más de 250 trabajadores<br />

y trabajadoras la afiliación asciende al 38,5%, y en las que tienen entre 1 y 9 personas es solamente del 13,7%. En las empresas de<br />

una sola persona la afiliación es del 17,9%, según indican las encuestas. No obstante, en esas empresas no existe la posibilidad<br />

de celebrar elecciones <strong>sindical</strong>es.<br />

Lo mismo sucede con las condiciones de trabajo. La afiliación es mayor entre quienes tienen mejores condiciones de<br />

trabajo. Así, entre quienes tienen jornada completa la tasa es del 25,4% y entre las que tienen jornada parcial del 19,8%. Entre<br />

quienes tienen contrato indefinido se afilian el 25,9%, y entre quienes tienen contrato temporal o de duración determinada<br />

la tasa es del 18,6%. Entre quienes tienen jornada continua la tasa de afiliación es del 27,2% y entre quienes tienen jornada<br />

partida del 21,3%. Desde el punto de vista de la antigüedad, cuanto mayor es ésta mayor es también la afiliación (13,1% si la<br />

antigüedad es de menos de dos años, 18,5% entre 2 y 10 años, y 32,8% a partir de 10 años).<br />

59<br />

La única variable que va en sentido contrario es la del trabajo a turnos. En ese caso la afiliación es mayor entre quienes<br />

tienen turno nocturno (31,7%) que entre quienes tienen turno diurno (23,3%).<br />

Y los salarios dibujan una especie de curva U invertida. Según se incrementa el salario la afiliación va subiendo hasta un<br />

punto determinado. Llegado a ese punto, la tendencia se invierte y la afiliación empieza a bajar. En ese caso, la mayor tasa de<br />

afiliación corresponde a quienes cobran entre 2.101 y 3.000€ (32,0%). Las dos siguientes categorías son las que están cerca de<br />

esas cantidades (por arriba y por abajo). Entre quienes cobran más de 4.500€ nadie ha dicho que esté afiliado o afiliada. Y entre<br />

quienes cobran menos de 1.000 € la afiliación está en torno al 15%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!