29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ikusmiran</strong><br />

6.2. TASA DE AFILIACIÓN DE ASALARIADOS Y ASALARIADAS. OCDE Y HEGO EUSKAL HERRIA.<br />

Los agentes <strong>sindical</strong>es han sido una de las claves del sistema de relaciones laborales de occidente o de los sistemas capitalistas. Uno<br />

de los factores que más condicionan la presencia y la capacidad de incidencia de los sindicatos es el nivel de afiliación <strong>sindical</strong>. Esto<br />

condiciona también los resultados <strong>sindical</strong>es. Por lo tanto, es muy importante saber qué factores condicionan la afiliación de las y los<br />

trabajadores. Así sabremos también qué lugar ocupan los sindicatos en la sociedad, en general. Históricamente, tanto España como<br />

Francia han tenido una de las tasas de afiliación más bajas, en comparación con los estados de su entorno. Sin duda, ello es consecuencia<br />

de muchos factores, pero las decisiones tomadas para regular el ámbito de las relaciones laborales tienen una importancia fundamental<br />

(es decir, las leyes y los convenios). El que Euskal Herria esté sometida a esos dos estados y –por lo tanto- condicionada por sus leyes,<br />

influye inevitablemente en la organización del ámbito de las relaciones laborales, y como consecuencia también en el ámbito de la<br />

afiliación. No obstante, existen diferencias, y eso es lo que vamos a intentar analizar en el próximo apartado, limitándonos a Hego Euskal<br />

Herria. En ese sentido, más allá de las condiciones macroeconómicas, a través de los datos que vamos analizar y del estudio de las<br />

condiciones microeconómicas vamos a ver cómo influye todo ello en la afiliación en dicho territorio.<br />

El último dato relativo a la OCDE (2013) indica que la tasa de afiliación de los trabajadores y trabajadoras es el 16,9%.<br />

En la Unión Europea, en 2011 esa tasa era del 23,4%. Islandia es con mucho el estado con la mayor tasa de afiliación (82,6%).<br />

Después vienen Finlandia, Suecia y Dinamarca, las tres con tasas superiores al 65%. Con respecto a la clasificación que hemos<br />

dado anteriormente, los tres se sitúan dentro del modelo de “predominio absoluto de los sindicatos”. Y la mayoría de los<br />

estados que se sitúan en los primeros puestos de esta tabla de datos son países nórdicos.<br />

Por debajo de la media de la OCDE se sitúan 12 estados. Las tasas de afiliación más bajas corresponden a Turquía,<br />

Estonia y Francia, los tres por debajo del 10%. Estonia y Francia aparecen situados en el modelo mixto de la clasificación antes<br />

mencionada, dentro del modelo en que los comités tienen un mayor peso que los sindicatos.<br />

Hego Euskal Herria se sitúa en la mitad de la tabla, junto a estados como España, Japón, Alemania, Países Bajos y Australia. En la<br />

clasificación de Fulton, Alemania y los Países Bajos se sitúan en el grupo de países en los que los comités de empresa tienen predominio<br />

absoluto. España (y por lo tanto Hego Euskal Herria) se sitúa en el modelo mixto, si bien reconoce un mayor peso a los comités.<br />

53<br />

AFILIAZIO TASA OCDEN, 2011-2013<br />

Estado/País<br />

Último dato de la tasa de<br />

Último dato de la tasa de<br />

Estado/País<br />

afiliación (2013-2011)<br />

afiliación (2013-2011)<br />

Países de la OCDE 16,9 Nafarroa 19,7<br />

EU28 23,4 Nueva Zelanda 19,4<br />

Islandia 82,6 Japón 17,8<br />

Finlandia 68,6 Alemania 17,7<br />

Suecia 67,7 Países Bajos 17,6<br />

Dinamarca 66,8 España 17,5<br />

Bélgica 55,0 Australia 17,0<br />

Noruega 53,5 Eslovaquia 16,8<br />

Italia 36,9 Suiza 16,2<br />

Luxemburgo 32,8 Chile 15,3<br />

Irlanda 29,6 Méjico 13,6<br />

Austria 27,4 Chequia 13,4<br />

Canadá 27,2 Polonia 12,5<br />

Reino Unido 25,4 Estados Unidos de América 10,8<br />

Araba, Bizkaia y Gipuzkoa 24,9 Hungría 10,6<br />

HEGO EUSKAL HERRIA 23,8 Corea del Sur 9,9<br />

Eslovenia 23,1 Francia 7,7<br />

Grecia 21,3 Estonia 6,4<br />

Portugal 20,5 Turquía 4,5<br />

Fuentes: OCDE.Stat, ECVT 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!