29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

80<br />

países: por un parte, el hecho de que los hombres se afilian más<br />

que las mujeres; por otra parte, un envejecimiento de los afiliados.<br />

Varios factores explican estas tendencias: las dificultades de<br />

acceso a un empleo estable para los jóvenes, lo que retrasa el<br />

momento de la afiliación <strong>sindical</strong> y mantiene una distancia mas<br />

importante de conocimiento del universo <strong>sindical</strong>; la asignación<br />

de una parte consecuente de las trabajadoras a empleos precarios<br />

durante toda su vida profesional. El tipo de contrato es<br />

determinante para la afiliación <strong>sindical</strong>: las diferentes formas de<br />

precariedad (jornada parcial y contratos temporales) constituyen<br />

sendos obstáculos a la <strong>sindical</strong>ización. Los datos del estudio<br />

muestran también una tasa de <strong>sindical</strong>ización más baja entre los<br />

trabajadores cuyo lugar de nacimiento está localizado fuera de<br />

Euskal Herria, y también fuera del Estado español: esto se puede<br />

entender como el reflejo de las dificultades para organizar a los<br />

trabajadores migrantes, a llevar a cabo dinámicas para que encuentren<br />

un lugar estable en la organización <strong>sindical</strong>.<br />

Sería interesante sobre este aspecto de la <strong>sindical</strong>ización contar<br />

con una encuesta sobre el perfil de los afiliados a LAB, lo que<br />

permitiría ver qué datos socio-profesionales los distinguen o no<br />

de los afiliados a otros sindicatos. Los resultados acumulados de<br />

las elecciones <strong>sindical</strong>es de diciembre de 2014 muestran que a nivel<br />

de la audiencia electoral, LAB presenta una implantación equilibrada<br />

entre el sector privado y la administración publica, con un<br />

resultado ligeramente superior entre los funcionarios. ¿Como de<br />

cierto es esto entre sus afiliados y militantes? ¿Cómo se reparten<br />

sus afiliados en los diferentes sectores de actividad?<br />

El último capítulo del estudio muestra de forma muy interesante<br />

las formas de correlación entre el nivel de satisfacción en<br />

el trabajo y la adhesión <strong>sindical</strong>, así como la relación entre esta<br />

última y las representaciones que tienen los trabajadores del papel<br />

de los sindicatos en la empresa. Sobre este punto sería interesante<br />

saber si estas representaciones o motivaciones tienen<br />

efectos distintos sobre el hecho de afiliarse a LAB con preferencia<br />

a otro sindicato. En un estudio que hemos realizado sobre el caso<br />

francés entre los afiliados al sindicato Solidaires 1 , mostramos que<br />

la relación instrumental al sindicato tiene muy poca influencia (el<br />

hecho de buscar una solución a un problema personal, de querer<br />

mejorar su situación), pero que impera, por el contrario, más los<br />

motivos ideológicos (luchar contra la degradación de los servicios<br />

públicos, de las condiciones de trabajo). Otro factor que es muy<br />

valorado entre los nuevos afiliados de Solidaires es la implicación<br />

de los delegados de este sindicato en el sitio de trabajo, su militancia<br />

activa y su proximidad con los trabajadores. Se podría hacer<br />

la hipótesis de que variables comparables influyen a la hora<br />

de afiliarse a LAB.<br />

Si se puede sugerir esta propuesta, nos parecería intere-<br />

1<br />

Sophie Béroud, Guillaume Desage, Jean-Michel Denis, Marthin Thibaut L’Union<br />

syndicale Solidaires : une organisation au miroir de ses militants, profils, pratiques,<br />

valeurs, rapport de recherche, Triangle, 2011. https://halshs.archives-ouvertes.fr/hal-<br />

00585462/document<br />

sante la idea de realizar un estudio cuantitativo que permitiese<br />

a LAB conocer mejor el perfil de sus afiliados y de su proceso<br />

de <strong>sindical</strong>ización.<br />

DIFERENTES FUENTES DE PODER SINDICAL<br />

La riqueza de los datos recopilados en el estudio de la<br />

fundación Ipar Hegoa permite identificar los desafíos a los<br />

que se enfrentan hoy en día los sindicatos para que crezcan<br />

su implantación y su influencia. Uno de los aportes de los trabajos<br />

académicos sobre el <strong>sindical</strong>ismo ha sido haber identificado<br />

diferentes fuentes del poder <strong>sindical</strong> y haber mostrado<br />

cómo éstas se han construido nacionalmente a partir de diversas<br />

trayectorias socio-históricas. Más allá de la variedad de<br />

los sistemas de relaciones laborales, sería posible identificar<br />

cuatro fuentes de poder <strong>sindical</strong>, si seguimos las reflexiones<br />

de Richard Hyman y de Rebecca Gumbrell-Mc Cormick 2 . La<br />

primera fuente de poder es estructural, relacionada con la posición<br />

que ocupan los sindicatos en la división del trabajo o<br />

en el proceso de producción, por la fuerza de los grupos que<br />

organizan entre los trabajadores. La segunda fuente de poder<br />

está vinculada a la capacidad del sindicato de hacer masa, a su<br />

poder asociativo, a reunir un número importante de afiliados,<br />

pero también a su capacidad de movilizar esta potencia numérica<br />

en momentos importantes. La tercera fuente se relaciona<br />

con la capacidad de la organización de producir la unidad más<br />

allá de los intereses heterogéneos de sus miembros, de hacer<br />

emerger solidaridades transversales. Los recursos institucionales,<br />

dentro de la empresa y en el exterior, proveen la cuarta<br />

fuente de poder. Estos recursos institucionales pueden ser vistos<br />

como uno de los resultados de la presión hacia el Estado<br />

y los empresarios, ejercida en diferentes momentos históricos<br />

gracias a la combinación de las otras formas de poder.<br />

En un momento histórico en el cual las reformas legislativas<br />

decididas a nivel del Estado español han reducido de forma<br />

muy consecuente los recursos institucionales de los sindicatos<br />

en las empresas, parece crucial reflexionar sobre cómo el movimiento<br />

<strong>sindical</strong> puede hacer uso de las otras formas de poder.<br />

¿Cómo desplegarse para estar presente en los sectores que<br />

aparecen hoy en día estratégicos de la economía? ¿Cómo crear<br />

más relaciones entre los trabajadores de las empresas principales<br />

y los trabajadores de las empresas auxiliares o subcontratas?<br />

¿Cómo atraer más jóvenes a las filas de los sindicatos, a pesar<br />

de los efectos desestructurantes de la precariedad? Estos desafíos<br />

tienen implicaciones tanto en la estructuración, en la forma<br />

organizativa que adoptan los sindicatos (como llegar por ejemplo<br />

hasta los trabajadores de las muy pequeñas empresas) pero<br />

también en sus modalidades de acción.<br />

2<br />

Rebecca Gumbrell-Mc Cormick, Richard Hyman, Trade Unions in Western Europe,<br />

Hard Times, Hard Choices, Oxford, Oxford University Press, 2013.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!