29.12.2016 Views

Ikusmiran 2016 | Poder sindical: Una realidad cambiante

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos. En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico. En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

kusmiran es un instrumento para mirar con profundidad a la realidad que vivimos.

En años anteriores hemos tratado de registrar todos los aspectos del comtexto económico y político desde un punto de vista estratégico.

En esta ocasión, hemos realizado un análisis monográfico, con el objetivo de ofreceros una visión completa del poder sindical.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Poder</strong> <strong>sindical</strong>: una <strong>realidad</strong> <strong>cambiante</strong><br />

82<br />

tud) en ambos casos aunque sea mayor en Hego Euskal Herria).<br />

Los sindicatos dedican gran parte de sus esfuerzos precisamente<br />

a dichas elecciones, y todavía no se ha encontrado la<br />

fórmula de cómo reforzar la adhesión formal afiliativa al sindicato.<br />

Por tanto actualmente las diferencias en este campo entre<br />

la <strong>realidad</strong> en Hego Euskal Herria y en el resto del Estado<br />

español se compaginan con similitudes. Es hoy muy prematuro<br />

hablar de un marco autónomo de las relaciones laborales.<br />

La estructura de la relaciones laborales en Hego Euskal<br />

Herria, la OCDE y Europa plantea importantes conclusiones<br />

en todos los apartados que aborda y sortea con éxito los problemas<br />

existentes en la información estadística de las fuentes<br />

disponibles para poder abordar los mismos “cortes” de estudio<br />

en el caso de Navarra y los territorios de la CAV, por no<br />

mencionar los del resto de Euskal Herria. Por tanto, no entro<br />

en ello, pues poco o nada podría añadir.<br />

Quizás señalar que, salvo yo esté equivocado, no se ha explotado<br />

la información que suministra el avance de la VI Encuesta<br />

europea sobre las condiciones de trabajo (EWCS por<br />

sus siglas en inglés: European Working Condition Surveys) en<br />

2015 realizado por Eurofound en colaboración con Ipsos. Incluye<br />

35 países: los 28 Estados miembros de la UE, cinco países<br />

candidatos a la adhesión a la UE (Albania, la antigua República<br />

Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía),<br />

así como Suiza y Noruega, por lo que esta encuesta es la más<br />

amplia en cuanto a países analizados y arroja interesantes consideraciones<br />

–aunque adecuadamente edulcoradas- sobre la<br />

calidad en el trabajo e información, como se plantea en su propia<br />

presentación, sobre “la exposición a riesgos físicos y psicosociales,<br />

la duración y la organización de la jornada laboral,<br />

las categorías laborales y los contratos, el lugar de trabajo, la<br />

organización del trabajo, la conciliación de la vida laboral y la<br />

vida privada y la intrusión del trabajo en la vida fuera de él, la<br />

formación y el aprendizaje en el trabajo, la voz del trabajador en<br />

el lugar de trabajo, la salud y el bienestar, así como el salario”.<br />

Un asunto menor sobre las fuentes: la denominación completa<br />

de la ECVT pienso que corresponde a Encuesta de Calidad<br />

de Vida en el Trabajo. Otro asunto menor en la presentación<br />

de datos: en la traducción al castellano no veo bien<br />

explicado en las páginas 82 a 84 que los porcentajes de afiliación<br />

en sectores (por ejemplo el primario) hacen referencia<br />

al universo (población laboral) de ese sector. En una primera<br />

lectura menos atenta puede inducir a error.<br />

Habría sido de interés haber realizado una incursión en la<br />

cuestión de las transformaciones en la composición ocupacional,<br />

el impacto de la informatización en todos los sectores y la<br />

autopercepción y autoubicación subjetiva de las clases trabajadoras<br />

en el marco de una sociedad estratificada.<br />

Asimismo, considero que se impone un mayor seguimiento<br />

de algunas cuestiones sociales mediante índices como el<br />

vulnerabilidad laboral, que, en el caso del conjunto del Estado<br />

español, arrojan claridad sobre la evolución de la situación de<br />

la población asalariada ocupada o en paro, que aumentó desde<br />

2007 en 8 puntos, situándose en el 56,5 osea, 12 puntos<br />

por encima de la media de la UE. Igualmente, es útil trabajar<br />

más a fondo con el índice de calidad en el empleo que elabora<br />

anualmente la OCDE y que articula las tasas de empleo,<br />

temporalidad y paro de larga duración en el que el Estado<br />

español está situado en penúltimo lugar entre los 34 países<br />

que forman parte de esa organización, al obtener una puntuación<br />

de 2,4 sobre 10. De ser posible, sería conveniente aplicar<br />

estas herramientas a la <strong>realidad</strong> de Hego Euskal Herria para<br />

poder conocer mejor la situación social e incluso para poder<br />

hacer las oportunas comparaciones.<br />

Echo en falta una mayor información sobre siniestralidad<br />

laboral y enfermedades profesionales, tema especialmente<br />

relevante para analizar la calidad del trabajo y componente<br />

esencial del “trabajo decente”, pero también uno de los temas<br />

esenciales en el <strong>sindical</strong>ismo desde las empresas grandes<br />

en apoyo a la cadena de empresas subalternas subcontratadas.<br />

Asimismo, creo que el asunto de los ERE en el ámbito<br />

de Hego Euskal Herria, potenciado desde la aprobación de la<br />

Contra Reforma Laboral y con la excusa de la crisis, no ha sido<br />

tratado a la altura de la importancia que tiene.<br />

Me reitero en lo dicho pese a las observaciones, La estructura<br />

de la relaciones laborales en Hego Euskal Herria, la<br />

OCDE y Europa constituye una base sólida para abordar el<br />

propósito <strong>sindical</strong>. Tras el buen trabajo, nuevas tareas. En el<br />

terreno metodológico, el reto que tienen Ipar Hegoa y Aztiker<br />

es aportar en el momento futuro que sea posible un estudio<br />

de las “tripas” del propio LAB recurriendo a datos, analizando<br />

la estructura y los flujos internos, y recurriendo a técnicas de<br />

investigación cualitativa para conocer la percepción que sobre<br />

LAB tiene la afiliación, pero también sectores no afiliados<br />

a LAB.<br />

En ese futuro creo que hay que seguir trabajando algunos<br />

temas que considero serán de importancia para futuras decisiones<br />

del sindicato:<br />

• labores que se realizan en torno al aumento de la desigualdad,<br />

precariedad y pobreza,<br />

• qué grado de implantación e influencia tiene LAB entre<br />

personas no autóctonas y particularmente las procedentes<br />

de la migración intercontinental, etc.<br />

• grado de feminización del conjunto del sindicato –dato impor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!