17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En escala mayor de tamaño, existen otros prodigios vivientes en el plancton que, además de ser admirados<br />

por los naturalistas, son conocidos por los navegantes y por los pescadores. En algunas zonas costeras, ya<br />

sea dentro de las lagunas o en el mar, en las que tales seres se presentan en abundancia en épocas del año,<br />

los pescadores advertidos de su presencia dicen que el mar florece, que el mar se llena de flores o que llega<br />

la primavera al mar.<br />

Entre los seres más vistosos, sin duda, de los que pueden entrar en esta poética concepción de marinos y<br />

pescadores acerca del plancton, están ciertamente los complicados cuerpos de los sifonóforos, que son<br />

animales que forman colonias, a modo de complejas asociaciones de individuos, en que cada uno de ellos<br />

desempeña una misión particular.<br />

Estas colonias contrarrestan el hundimiento por medio de la boya o flotador, que es muy visible, como el<br />

que se observa en el género Physalia o fragata portuguesa.<br />

Otro medio que tienen los seres planctónicos para evitar el hundimiento es crear dispositivos de flotación.<br />

Esto sucede en el caso de las medusas, en las que su cuerpo gelatinoso está formado por un 95% de agua,<br />

de modo que su densidad es mínima y, al pesar lo mismo que el volumen de agua que desalojan, no se<br />

hunden.<br />

Este proceso también se puede observar en dos peces típicamente planctónicos que, además de ser<br />

pequeños, poseen una disminución en la musculatura del cuerpo y su esqueleto está poco calcificado.<br />

Los animales marinos han desarrollado medios para flotar con base en el hecho de que el aceite sobrenada,<br />

es decir, tiene menor densidad que el agua, y recurren a esta sustancia para no hundirse. En algunas<br />

diatomeas son frecuentes las gotitas de aceite dentro de las vacuolas de su citoplasma, lo que las ayuda a<br />

flotar como si tuvieran un globo. Esta adaptación es útil al organismo, porque la grasa le representa una<br />

sustancia de reserva que utilizará en periodos donde las condiciones sean desfavorables para su nutrición.<br />

Los huevecillos de los peces están provistos de un curioso flotador: existe en ellos una gota de grasa de<br />

color amarillento que destaca claramente del resto. La misión de ésta es compensar el desequilibrio que se<br />

establece entre el huevo y la densidad del agua, aligerándolo para que pueda flotar. La naturaleza, en su<br />

sabiduría, saca pleno partido de esta disposición; cuando el joven pececillo está a punto de emprender su<br />

vida libre e independiente, siéndole ya inútil la gota de grasa por el desarrollo de sus incipientes aletas, se<br />

nutre a expensas de ella, incorporándola a sus propios tejidos. Ejemplo de eficacia y economía que pudiera<br />

servir a los humanos, tan dados al despilfarro, lo mismo de su ingenio que de sus recursos.<br />

La distribución de los organismos del plancton es discontinua y está determinada principalmente por la<br />

temperatura y la salinidad, que son irregulares entre la superficie y los 150 metros, pero que se hacen más<br />

estables a los 200 metros de profundidad. Por lo tanto, el plancton no es un conjunto homogéneo: cada una<br />

de las especies que lo forman presenta su propio ciclo y el existente en un área determinada representa la<br />

suma de estos ciclos.<br />

La distribución no sólo cambia en el espacio, sino que lo hace en el tiempo, ya que muchos de los<br />

organismos planctónicos tienen migraciones diurnas y nocturnas, de modo que, en algunas ocasiones, la<br />

captura del plancton es mayor en la noche. Estas migraciones se explican por el fenómeno de irritabilidad,<br />

es decir por la propiedad que tiene la materia viva de responder a los estímulos, y en el caso de los<br />

organismos planctónicos, éstos responden a la luz (fototactismo) y a la gravedad (geotactismo).<br />

Los investigadores que estudian estos prodigiosos organismos han observado que cuando las aguas tienen<br />

temperaturas altas, son menos viscosas y, por lo tanto, su peso desciende; esto trae como consecuencia que<br />

los organismos corran el riesgo de irse al fondo, lo que no sucede en las aguas frías de mayor peso.<br />

Lo anterior causa que los seres que habitan en el plancton de mares tropicales se hagan notar por sus<br />

bellísimas formas y por su mayor diversidad; entre estos mares existen medusas, sifonóforos, diatomeas,<br />

crustáceos, etcétera, adornados por gran profusión de prolongaciones; en contraste con la sobriedad de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!