17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otro lado, no se puede olvidar que su composición tiene una gran variabilidad: unas veces abunda en<br />

un sitio, otras veces hay poco; de pronto está constituido por unas especies, mientras que la próxima vez es<br />

totalmente diferente. En otras ocasiones, se encuentran entre el plancton las pequeñas algas tóxicas que<br />

producen la muerte masiva de los peces, y que también pueden ser nocivas para el hombre.<br />

En la actualidad el plancton ya se consume en ciertas regiones del planeta, aunque en poca cantidad y se le<br />

considera una verdadera delicadeza gastronómica. En el sureste de Asia las pastas de pescado fermentado<br />

se preparan con muchas clases de alimentos marinos, incluso crustáceos planctónicos. En China se<br />

consume una pasta de eufáusidos, y en la India, Japón y Filipinas se producen también pastas similares.<br />

En principio parece posible que amplios grupos de población humana acepten, sin dificultades, al plancton<br />

como alimento, sobre todo en Asia, que es justamente una de las zonas más flageladas por el hambre y la<br />

desnutrición.<br />

Por supuesto, sería necesario realizar estudios adicionales sobre la digestibilidad del plancton y la cantidad<br />

de energía potencial que puede proporcionar al organismo humano, porque tiene que considerarse que los<br />

seres que lo forman presentan estructuras que hacen más difícil su digestión; por ejemplo, los crustáceos<br />

tienen el exoesqueleto de quitina, sustancia muy resistente y no digerible por el jugo gástrico humano; el<br />

problema no es tan grave para los pequeños copépodos, pero sí para el krill, al que se necesita "pelar" para<br />

que el hombre lo aproveche.<br />

Es necesario crear nuevas técnicas y nuevos equipos, así como establecer toda una industria adicional para<br />

conservar y empacar el plancton, mezclarlo con otros alimentos, en caso necesario darle una apariencia<br />

atractiva que estimule su consumo, y realizar campañas de educación entre la gente con el fin de que lo<br />

acepte y lo incorpore a su dieta alimenticia.<br />

Los ingleses y los soviéticos ya están dando los primeros pasos en esta dirección y, por ello, no sería<br />

exagerado decir que dentro de 10 o 15 años el plancton será para mucha gente un alimento común como la<br />

carne; pero, por el momento, la utilización de éste en la alimentación sólo se ha considerado como una<br />

operación complementaria de los métodos que el hombre emplea, sobre todo por el gran esfuerzo que se<br />

tiene que realizar para colectarlo. Por ejemplo: para sustituir un pez de 35 centímetros de longitud que<br />

contiene 70 gramos de proteínas se necesitan 250 mil copépodos.<br />

El plancton solamente ha sido utilizado por el hombre de manera indirecta, ya que desde tiempos remotos<br />

los productos del mar representan un suplemento para sus alimentos terrestres, que han constituido<br />

siempre su sustento principal. En los mares, la humanidad se ha limitado, con algunas excepciones, a<br />

extraer de los niveles tróficos superiores, más que a manejarlos con bases eficientes que aseguren su<br />

explotación.<br />

Como el plancton es el primer eslabón de la cadena de alimentación, es fundamental para que existan los<br />

niveles tróficos que el hombre aprovecha, y por esto se han iniciado prácticas de cultivo de él para<br />

alimentar a los organismos que pertenecen a estos niveles.<br />

La acuicultura, es decir el cultivo de las especies acuáticas, es otra de las soluciones que se han planteado<br />

para resolver la falta de alimentos para la especie humana. En la actualidad se han dominado algunas de<br />

las técnicas para lograr el cultivo, a nivel comercial, de organismos marinos comestibles, como por<br />

ejemplo el cultivo del ostión por varios países, como Japón, Australia, Estados Unidos, Francia y México,<br />

entre otros.<br />

Para realizar el cultivo de estas especies es indispensable el manejo adecuado de las poblaciones del<br />

plancton, ya que son el inicio de la trama trófica que permite el incremento de las poblaciones de especies<br />

en cultivo. Mientras mejor se dominen las técnicas de su cultivo, será más productivo el de otras especies,<br />

y así el hombre aprovechará, aunque de manera indirecta, la productividad del plancton marino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!