17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 22. Cadena de alimentación del arenque.<br />

Otras cadenas de alimentación del océano, como la de los atunes, suelen ser mucho más complejas por la<br />

tendencia que tienen algunos organismos de los niveles tróficos superiores a comer, alternativamente,<br />

diversos seres que no pertenecen al mismo nivel. De este hecho resulta que las relaciones entre los niveles<br />

dan lugar a la formación de redes de alimentación muy complejas.<br />

El adulto de un arenque se puede alimentar de los juveniles de un atún, y éste cuando llegue a su estado<br />

adulto se comerá el arenque que se aumentó de sus juveniles.<br />

Las cadenas de alimentación se complican por el hecho de que algunos organismos viven sólo de restos<br />

orgánicos llamados detritus. En el océano abierto, muchos animales de las profundidades marinas tienen<br />

sólo como alimento los restos del plancton que caen de las aguas superficiales, siendo consumidores del<br />

segundo nivel trófico, pero como "detritófagos", es decir, comedores de restos orgánicos. Sin embargo,<br />

esta "lluvia" de materia de la superficie tiene gran importancia para la economía del mar.<br />

La zona eufótica, o sea aquella área de los mares en donde penetra la luz y se realiza la fotosíntesis, ocupa<br />

una pequeña fracción del volumen oceánico, de tal modo que la fuente productora primaria de alimento<br />

para los animales, ya sean herbívoros o detritófagos, y luego para sus depredadores carnívoros, es<br />

pequeño; mientras que las zonas oceánicas profundas son muy grandes, y no se pueden llevar a cabo<br />

cadenas de alimentación muy complejas.<br />

Sin embargo, para conocer la acción del zooplancton en las cadenas de alimentación se establecen algunas<br />

generalidades: en primer lugar, se encuentran los animales que se alimentan del fitoplancton, y que, por lo<br />

tanto, no pueden alejarse de las zonas de producción fitoplanctónica.<br />

En segundo lugar, están los animales carnívoros que se alimentan de estos herbívoros; en tercero, cuarto y<br />

así sucesivamente, los animales carnívoros de niveles superiores, y, en un nivel intermedio, los animales<br />

que viven de restos orgánicos que caen desde la superficie.<br />

No se debe olvidar, por último, la acción de las bacterias que están desintegrando a los restos orgánicos y<br />

sustancias de desecho, y que liberan la sustancia inorgánica que necesitan los vegetales para iniciar<br />

nuevamente el ciclo alimenticio en el océano.<br />

En todas estas tramas de alimentación existen sustancias que se pueden seguir por toda la cadena; tal es el<br />

caso de la vitamina D, que se forma gracias a la acción de los vegetales del fitoplancton al aprovechar los<br />

rayos ultravioletas del Sol, que sólo penetran pocos metros en la zona eufótica. Los peces que comen los<br />

vegetales, directa o indirectamente, como el bacalao y el hipogloso, peces que viven principalmente en los<br />

fondos oceánicos, tienen aceites ricos en esa vitamina, que como se sabe es importante para el hombre por<br />

ser antirraquítica, ya que interviene en la fijación del calcio por los huesos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!