17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forman sus estructuras de locomoción para conseguir su propio alimento, que son organismos del mismo<br />

plancton, y su supervivencia dependerá de éste.<br />

Algunas especies de peces presentan estadios poslarvales, en los que se desarrollan la vejiga natatoria, el<br />

esbozo de la línea lateral, el pigmento sobre el cuerpo y la cabeza y las diferentes aletas con sus radios.<br />

Existen poslarvas que pueden llevar órganos luminosos.<br />

Después de los estadios larvales y poslarvales viene el juvenil, en que ya han perdido todas las<br />

características larvales y se asemejan al adulto; sin embargo, por su tamaño y por su comportamiento<br />

puede seguirse considerando como parte del plancton. Su crecimiento va a depender de la especie, de la<br />

temperatura ambiental y del alimento disponible.<br />

Se considera que esta etapa del ciclo vital de los peces es la más crítica por presentarse en ella la mayor<br />

mortalidad, decisiva para la abundancia de los peces adultos y, por lo tanto, de la población aprovechable<br />

para el hombre.<br />

Las causas de la mortalidad de huevos, larvas y juveniles planctónicos de los peces pueden ser los cambios<br />

pronunciados de la temperatura del agua, o bien, factores mecánicos como la fuerza del oleaje; también<br />

son causa de mortalidad la disponibilidad de alimento y la depredación que pueden sufrir por otros<br />

organismos.<br />

La distribución del ictioplancton depende de los adultos, pero perfectamente se encuentran en las aguas<br />

más superficiales hasta profundidades de 200 metros, lo que hace que su recolección por redes se lleve a<br />

cabo hasta esta profundidad.<br />

Los estudios sobre ictioplancton son muy importantes, tanto desde el punto de vista científico como desde<br />

el comercial, es decir para la pesca.<br />

Con los estudios sobre estas fases planctónicas de los peces se puede ayudar a conocer la biología de las<br />

diferentes especies en relación con las condiciones ambientales, y se pueden aclarar problemas de<br />

morfología y taxonomía, es decir de la identificación y clasificación de los peces.<br />

Para las pesquerías estos estudios sirven para detectar áreas de concentración de los individuos, con el fin<br />

de conocer el número de peces adultos que devoran, para estimar la abundancia del organismo y poder<br />

desarrollar métodos de cultivo de las diferentes especies.<br />

La importancia de estas investigaciones ha hecho que en todo el mundo existan gran cantidad de<br />

especialistas de programas de investigación y que se realicen constantemente reuniones, seminarios,<br />

simposia y cursos para discutir los resultados que van obteniendo, estandarizar la metodología empleada, y<br />

conocer los adelantos alcanzados.<br />

Estos estudios se iniciaron en el siglo XIX, principalmente sobre morfología y taxonomía, en Alemania,<br />

Inglaterra y Dinamarca, y se fueron generalizando en todos los países al principio del presente siglo,<br />

formando parte de los programas de biología pesquera y ampliándose hacia fisiología, ecología,<br />

zoogeografía, comportamiento, genética, bioquímica, inmunología, etcétera. Actualmente se aplican<br />

cálculos matemáticos y estadísticos y se utilizan métodos y equipos cada vez más sofisticados.<br />

Esta diversidad de formas y de condiciones de vida que tienen los animales del plancton marino, ya sea<br />

que vivan toda su vida en él o sólo pasen algunos momentos en ella, estimulan el interés científico de los<br />

biólogos marinos para seguir conociendo la trama maravillosa que representa la vida en los océanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!