17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tamaño. En ocasiones, individuos adultos de Calanus capturan y comen algunos de los animales<br />

planctónicos más pequeños, incluso estados juveniles de otros copépodos, siendo, por lo tanto, carnívoros.<br />

La nutrición de estos abundantes crustáceos del plancton marino está íntimamente ligada con los procesos<br />

reproductores. En el grupo de los Calanus la hembra expulsa sus huevos en puestas de 50 por día y con<br />

intervalos de 10 a 14 días entre cada puesta, llegando a producir un total de 200 a 300 huevecillos, siempre<br />

y cuando su alimentación esté bien balanceada.<br />

En una población de Calanus la producción de huevos requiere que, además de encontrarse en su estado<br />

de madurez, las hembras cuenten con adecuadas disponibilidades alimenticias. Esto tiene consecuencias<br />

ecológicas muy importantes, ya que se incrementarán todos los niveles de producción de los océanos.<br />

El ciclo vital de los copépodos, en especial de Calanus, permite conocer la productividad del océano con<br />

posibilidades de explotación en condiciones características durante las estaciones del año, desde el<br />

Mediterráneo hasta el Ártico, en Groenlandia o en el Mar de Barentz, por la relación que establecen, como<br />

parte del zooplancton, con las cantidades de fitoplancton.<br />

Integrando el tercer eslabón de las cadenas de alimentación marina están, además de algunos copépodos,<br />

otros grupos animales holoplanctónicos que presentan adaptaciones para comer animales microscópicos.<br />

Entre estos organismos se encuentran varios tipos de medusas, así como ctenóforos de gran belleza. Sus<br />

tamaños son muy variados y van desde pocos milímetros hasta varios centímetros.<br />

También existen moluscos planctónicos en este tercer nivel, como las "mariposas marinas", que tienen su<br />

pie musculoso ensanchado lateralmente formando un par de grandes aletas que mueven para su<br />

locomoción y para capturar su alimento.<br />

Figura 20. "Mariposa marina", pterópodo.<br />

Otros organismos consumidores de copépodos de este tercer eslabón de la cadena son las llamadas<br />

"sagitas" (véase figura 18), que pertenecen al grupo de los quetognatos. Tienen su cuerpo en forma de<br />

torpedo y su boca rodeada de garfios con los que capturan a sus presas, a las que persiguen con<br />

movimientos extraordinariamente rápidos. Abundan en ciertas áreas restringidas del océano,<br />

frecuentemente con efectos significativos en la economía pues, además de comer copépodos, ingieren gran<br />

cantidad de huevos y larvas de peces de importancia comercial.<br />

Otro grupo integrante del holoplancton del tercer eslabón son las "salpas": tienen su cuerpo en forma de<br />

barril y rodeado por bandas musculares que les sirven para realizar movimientos de contracción,<br />

permitiendo la entrada y salida de agua a través de su intestino para alimentarse y respirar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!