17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGO<br />

Fecunda idea es la publicación de El océano y sus recursos, primer libro de su índole en México, ya que la<br />

extensión y variedad de sus costas, bañadas por los dos mayores océanos del planeta, le ofrecen valiosos<br />

tesoros, cuyo aprovechamiento total no podrá lograrse sin contarse con un cúmulo de conocimientos<br />

científicos sobre el tema.<br />

México, como se ha dicho, ha vivido "de espaldas al mar", dando mínima atención al debido<br />

aprovechamiento de sus recursos marinos. Y, desde luego, prácticamente ninguna a la investigación<br />

científica de sus variados recursos. Hace apenas seis lustros que se dieron, en 1923 y 1926, los primeros y<br />

más modestos pasos al respecto, promovidos por el más brillante biólogo que ha producido México,<br />

Alfonso L. Herrera, en la benemérita Dirección de Estudios Biológicos, que había fundado en 1915 y a<br />

cuyo frente se encontraba. En tal trabajo participó quien esto escribe, y que posteriormente inició, en 1934,<br />

la primera cátedra de hidrobiología y pesca en la Escuela Nacional de Agricultura.<br />

Para entonces ya existían algunos centros de investigación, que paulatinamente fueron creciendo en<br />

número, y también planteles profesionales en que se formaban los nuevos investigadores. Los más activos<br />

eran la Facultad de Ciencias (UNAM) y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN).<br />

En la Facultad de Ciencias, desde 1962 el maestro Juan Luis Cifuentes tenía a su cargo —y la tiene aún—<br />

una cátedra de zoología de invertebrados, que con sus sólidos conocimientos y dinamismo no tardó en<br />

convertirse en polo de atracción para los alumnos que anhelaban formarse bajo las enseñanzas del brillante<br />

catedrático, quien en el periodo 1973-1977 fue designado director de la Facultad de Ciencias. Esta<br />

institución recibió entonces un notable impulso en sus diversas ramas, en un tiempo que puede ser<br />

considerado como la Edad de Oro del Departamento de Biología.<br />

Paralelamente a estos desarrollos se había ido acumulando una abundante y sólida bibliografía<br />

especializada, de gran valor de consulta, para guiar las investigaciones marinas, pero faltaba una obra,<br />

escrita por mexicanos, que pudiera servir al lector deseoso de tener una visión panorámica de la materia.<br />

El océano y sus recursos viene hoy a llenar ese vacío. En esta serie de 12 volúmenes, cuidadosamente<br />

equilibrados, se enfocan todos los ángulos de las investigaciones oceánicas, con especial referencia a los<br />

aspectos biológicos y muy particularmente a la pesca, que cada día va tomando mayor importancia en la<br />

economía mexicana.<br />

La solidez y autoridad de la obra la avala el nombre de sus autores: el maestro por antonomasia, Juan Luis<br />

Cifuentes, y dos de sus más brillantes discípulas y colaboradoras, la maestra en ciencias María del Pilar<br />

Torres García y la bióloga Marcela Frías Mondragón.<br />

Para mí, que he tenido la incomparable oportunidad de ver crecer la biología mexicana desde sus albores<br />

hace más de seis decenios, y que di mis primeros pasos de investigador en el campo de la hidrobiología, es<br />

una satisfacción y un honor que Juan Luis Cifuentes, mi discípulo de antaño y hoy brillante colega a quien<br />

tanto estimo, me haya honrado pidiéndome estas líneas, que con placer he redactado.<br />

ENRIQUE B<strong>EL</strong>TRÁN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!