17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferentes etapas de su ciclo vital cambian la clase de alimento que consumen.<br />

Lo anterior se puede observar al estudiar la alimentación durante el ciclo vital del bacalao, de cuyo huevo<br />

nace una larva que vive en el plancton, alimentándose de fito y zooplancton; más tarde desciende al fondo<br />

y allí comienza a devorar pequeños animales. Un bacalao juvenil de mediano tamaño tiene una dieta<br />

variada de invertebrados del fondo y de pequeños peces, y con frecuencia nada hasta las capas<br />

superficiales para capturar el zooplancton de mayor tamaño. El hábito de comer peces se acentúa a medida<br />

que el bacalao va llegando a su estado adulto; sin embargo, en los lugares donde se practica la pesca de<br />

esta especie a gran escala, existen pocos bacalaos grandes y viejos. La mayor parte de la captura consiste<br />

en peces que se están alimentando en todos los niveles de la cadena de alimentación y, por lo tanto, su<br />

abundancia dependerá, entre otras cosas, de la cantidad de zooplancton.<br />

Parte del alimento que los animales del zooplancton consumen sirve para el crecimiento de su cuerpo, ya<br />

que otra parte la van a gastar en su metabolismo, es decir en producir, durante su respiración, la cantidad<br />

de energía que necesitan para realizar sus funciones, entre otras, los pequeños desplazamientos que tienen<br />

que hacer para conseguir el alimento y con él recuperar la sustancia orgánica que están gastando. La<br />

eficacia en el crecimiento de los animales generalmente sólo es del 10 al 20% de la cantidad de presas que<br />

ingieren.<br />

En el océano se puede encontrar, como término medio, que la producción de alimento que elabora el<br />

fitoplancton asciende a 70 gramos de materia orgánica por metro cuadrado de superficie marina por año,<br />

es decir 700 kilogramos por hectárea. Sin embargo, existen considerables variaciones de la productividad<br />

según las regiones del océano, y algunas zonas tienen mayor producción que estas cifras y otras menor.<br />

Naturalmente, el fitoplancton se origina en forma continua y también es consumido en forma continua por<br />

el zooplancton.<br />

Si el rendimiento del crecimiento del zooplancton es de 10% o un poco mayor se puede suponer que la<br />

producción media del zooplancton en el océano será de entre 70 y 100 kilogramos por hectárea por año.<br />

Cuando se asciende por la escala de la trama de alimentación en los mares, se observa que peces<br />

semejantes al arenque se alimentan de zooplancton, y peces más grandes como el atún devoran a los peces<br />

pequeños, y que en cada uno de los peldaños habrá una reducción de 10 veces en la productividad.<br />

El fitoplancton está produciendo la materia orgánica mediante la fotosíntesis a partir de las sustancias<br />

inorgánicas. El zooplancton es el primer consumidor de esta materia orgánica y la va a transformar en<br />

tejido animal incorporándola a su cuerpo, lo que le permite crecer. Del plancton animal la toman los<br />

organismos más grandes para, a su vez, desarrollar sus tejidos e ir aumentado en talla.<br />

Las tramas de alimentación son, naturalmente, muy distintas en las diferentes partes del océano. Las zonas<br />

costeras, cuya profundidad permite el crecimiento activo del fitoplancton al penetrar la luz casi en su<br />

totalidad y abundar los nutrientes, presentarán gran cantidad de zooplancton, porque el alimento será<br />

suficiente para nutrir a una rica fauna, tanto en las aguas superficiales como en los fondos.<br />

En el océano abierto, cuya profundidad media es de 4 000 metros y la máxima de 11 mil, toda la<br />

producción de fitoplancton ocurre en los 100 metros superiores; sin embargo, el zooplancton puede<br />

abundar en estas aguas superficiales, pero también encontrarse en capas más profundas, teniendo que<br />

realizar migraciones a las capas superiores para capturar a sus presas, o bien esperar a que los restos<br />

vegetales se hundan hasta aguas más profundas para consumirlos.<br />

Los movimientos de los organismos del zooplancton son débiles si se les considera en relación con las<br />

corrientes horizontales que se presentan en el medio donde viven, pero cuando se observan los<br />

desplazamientos verticales que realizan, en relación con su tamaño, resultan considerables; por ejemplo,<br />

un copépodo que mide medio milímetro es capaz de desarrollar velocidades de 60 metros por hora y los<br />

crustáceos planctónicos mayores llegan a avanzar hasta 400 metros por hora.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!