17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrato eufótico, pues en caso contrario el mar se volvería estéril. En el océano se presenta una serie de<br />

condiciones hidrodinámicas y meteorológicas muy variables, tanto estacional como geográficamente, que<br />

permiten recuperar estos nutrientes al presentarse los movimientos del océano llamados de surgencia, los<br />

que hacen que algunas zonas sean muy ricas en vida marina, mientras que otras son virtualmente desiertos<br />

biológicos.<br />

En los mares tropicales y en las regiones templadas durante los meses de verano la radiación solar entibia<br />

las aguas superficiales y establece zonas de diferente temperatura formando la llamada estratificación<br />

térmica, la cual es muy estable e impide los movimientos de surgencia, lo que trae como consecuencia que<br />

estas aguas sean menos productivas. Este empobrecimiento es característica permanente en casi todos los<br />

mares tropicales y explica por qué las más grandes pesquerías se encuentran en las regiones frías del<br />

océano.<br />

Este hecho explica también el color azul intenso de los mares tropicales, como el que se presenta en el Mar<br />

Caribe frente a las costas de Quintana Roo o de Cuba, y no es más que una clara manifestación de la falta<br />

de vida planctónica y de materia orgánica en general. Se puede señalar que la productividad primaria de<br />

las regiones oceánicas templada y polar es del doble o más que la producción que se presenta en los mares<br />

tropicales, casi siempre pobres en nutrientes.<br />

Las zonas cercanas a los continentes, en donde existe una mayor actividad de las aguas por la acción del<br />

oleaje, las mareas y las corrientes, presentan surgencias que les permiten contar con la cantidad suficiente<br />

de nutrientes compuestos principalmente por nitrógeno y fósforo, formándose las zonas mas productivas;<br />

mientras que el océano abierto, en donde las aguas pueden ser más tranquilas, no es un medio<br />

especialmente favorable para la producción de materia orgánica.<br />

Por la concentración biológica que se presenta en la zona cercana al continente no debe sorprender que las<br />

primeras pesquerías comerciales del mundo estén concentradas en la zona correspondiente a las<br />

plataformas continentales. No es sólo un problema de facilidades ni de costos, ni de habilidad para<br />

navegar, lo que retiene a las flotas pesqueras cerca de la orilla; la experiencia ha demostrado que es el<br />

lugar donde se encuentran los peces.<br />

Estas regiones costeras son cien veces más productivas por unidad de superficie que el mar abierto y se les<br />

considera entre las regiones que más producen en el planeta; tan sólo rivalizan con las cosechas que el<br />

hombre establece en los continentes, intensamente cultivadas y abundantemente fertilizadas.<br />

Uno de los lugares de mayor surgencia en el Océano Pacífico se encuentra al norte y al sur de la región<br />

ecuatorial, donde se presentan estos fenómenos como resultado de la acción de los vientos alisios. Esta<br />

área, que tiene 1 300 kilómetros de largo y 80 de ancho, es una de las más ricas del mundo y en ella se<br />

capturan cerca de 15 millones de toneladas de diferentes tipos de especies marinas, lo que representa el<br />

22% del total de la extracción comercial de pesca del mundo.<br />

Otras importantes zonas de producción marina se localizan en las costas occidentales de los Estados<br />

Unidos y de México, y en las costas noroeste y sureste del África. En el Mar Arábigo las surgencias se<br />

relacionan con los vientos monzones. Frente al Continente Antártico existe una significativa zona de<br />

surgencia, donde se produce un pequeño crustáceo llamado krill, el principal eslabón en las cadenas de<br />

alimentación de las enormes manadas de ballenas, que el hombre captura para su aprovechamiento. La alta<br />

productividad de esta región y la existencia de grandes cantidades de krill están haciendo pensar al hombre<br />

en la mejor manera de aprovechar este recurso.<br />

La materia orgánica producida por el fitoplancton es consumida por los animales herbívoros, que sirven de<br />

presa a los animales carnívoros del primer eslabón de la cadena; éstos, a su vez, pueden ser víctimas de los<br />

carnívoros del segundo eslabón, y así sucesivamente.<br />

En estas cadenas de alimentación el rendimiento es cada vez menor conforme se asciende en los eslabones<br />

y alcanza un 10% entre uno y otro, ya que el resto de la materia orgánica que se asimila como alimento, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!