17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

espiratorias e irritación de las regiones más sensibles de la piel.<br />

Se han presentado otros casos de menor intensidad en los años de 1955 y 1960, siendo más frecuentes cada<br />

año en el Golfo de México; sin embargo, desde 1980 se intensificaron en el litoral del Océano Pacífico, a<br />

la altura de Mazatlán, Sinaloa, en donde sí se reportaron muertes humanas relacionadas con la marea roja.<br />

Algunos dinoflagelados tienen grasas con fósforo y son los responsables de las llamadas capas de<br />

luminosidad del mar, ya que son capaces de producir luz al oxidarse estos compuestos, fenómeno que<br />

recibe el nombre de bioluminiscencia. La especie Noctiluca centillas, nombre que significa centelleo<br />

nocturno, es la principal productora de bioluminiscencia en el océano; cuando las poblaciones de<br />

Noctiluca aumentan, durante el día las aguas superficiales del mar se observan como si tuvieran grasas,<br />

pudiendo llegar estas poblaciones hasta 3 millones de individuos por litro.<br />

La clasificación de los dinoflagelados se basa en dos características que presentan su cubierta y los surcos<br />

en donde van los flagelos; entre los principales géneros, además de Gymnodinium, Goniaulax y Noctiluca,<br />

se pueden mencionar a Peridinium y a Ceratium.<br />

También, como elemento esencial del fitoplancton se encuentran otros pequeños flagelados que son los<br />

cocolitofóridos y los silicoflagelados.<br />

Los cocolitofóridos, vegetales cuya talla mínima sólo alcanza décimas de micra, es decir menos de la<br />

milésima parte de un milímetro, y cuya máxima talla puede llegar hasta 40 micras, abundan en las capas<br />

profundas de los mares cálidos y templados, y en los mares fríos, en sus capas superficiales. La pequeña<br />

célula que forma su cuerpo está encerrada en un caparazón que presenta placas de carbonato de calcio<br />

llamadas "cocolitos" que, generalmente, son redondeadas, circulares o elípticas y pueden llevar una<br />

perforación central, denominándose entonces "tremalitos" o, si carecen de ella, "discolitos".<br />

En unos géneros los cocolitos son homogéneos y en otros pueden estar diferenciados; suministran los<br />

caracteres básicos para su clasificación. Con la utilización del microscopio electrónico de barrido se han<br />

logrado observar particularidades que permiten hacer una mejor clasificación.<br />

Estos organismos presentan en su célula dos flagelos iguales, dos cromatóforos de color párdo amarillento<br />

y grasas, como sustancia de reserva. La mayoría de los cocolitofóridos realizan fotosíntesis, pero algunos<br />

son capaces de alimentarse capturando otros organismos más pequeños o aprovechando sustancia orgánica<br />

en descomposición. Su célula se multiplica por bipartición.<br />

Estos caparazones se acumulan en gran cantidad en los fangos oceánicos y a través del tiempo han<br />

formado rocas en las que se conservan caparazones impregnados de carbonato de calcio en forma de<br />

calcitas y aragonitas. El estudio de los "fangos fósiles", llamados "la creta blanca", característica de los<br />

acantilados cretácicos, formada en su totalidad por caparazones de cocolitofóridos, ha demostrado que<br />

estos pequeños vegetales poblaban los mares mucho antes que los dinoflagelados y las diatomeas y que,<br />

posiblemente, fueron de los primeros organismos que aparecieron en nuestro planeta.<br />

Se conoce un gran número de especies fósiles de cocolitofóridos, y se las utiliza como indicadores de los<br />

cambios climáticos que se presentaron principalmente en la Era Mesozoica. También descubrimientos<br />

recientes de grandes acumulaciones de caparazones fósiles han hecho pensar a los investigadores que<br />

posiblemente fueron los responsables de la formación de yacimientos petrolíferos.<br />

La mayoría de los cocolitofóridos son marinos; se les encuentra poblando mares cálidos y templados,<br />

colaborando a la productividad primaria total en los océanos. Se han descrito 250 especies vivientes y un<br />

número grande de especies fósiles. Como ejemplo se puede mencionar al género Acanthoica.<br />

Los silicoflagelados, que viven en aguas frías y constituyen los manjares predilectos de ciertas larvas<br />

planctónicas de las estrellas de mar, son un grupo de protistas unicelulares caracterizados por presentar<br />

una cubierta silicosa constituida por una red de elementos tubulares en forma de un enrejado. Miden entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!