17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mayor parte de las biocenosis naturales han necesitado mucho tiempo para establecerse y alcanzar el<br />

equilibrio que en la actualidad existe entre sus componentes y el medio. Las biocenosis evolucionan y<br />

forman series en que unas suceden a las otras en un mismo medio, y con esto se logra formar una<br />

biocenosis cada vez más estable hasta llegar, en ocasiones, a las que presenta el equilibrio más armónico<br />

con el medio: la biocenosis climax.<br />

En el plancton se establece un equilibrio entre las poblaciones vegetales que forman el fitoplancton y los<br />

animales que constituyen el zooplancton. Este equilibrio se fundamenta en las cadenas de alimentación, de<br />

las que el primer eslabón se forma por vegetales microscópicos, que requieren para su nutrición de<br />

sustancias minerales con las que forman su propia sustancia orgánica. El consumo de fitoplancton que<br />

realiza el zooplancton ha sido llamado "pastoreo" y es causa de la disminución del número de individuos<br />

del fitoplancton.<br />

Los animales exigen una alimentación con base en materia orgánica elaborada. Ésta la obtienen por<br />

filtración, a expensas de todo lo que flota en el agua, presas microscópicas o restos de otros organismos; o<br />

por depredación, que es la captura activa de una presa determinada mediante diversos órganos prensiles. El<br />

tamaño de la presa de los animales depredadores depende de la talla de la especie de rapiña y puede<br />

decirse que ésta existe tanto para un copépodo que tritura una diatomea con sus mandíbulas, como para un<br />

pez que devora un copépodo.<br />

En esta relación resulta evidente que unos organismos vivan a expensas de los otros y que la abundancia<br />

de una especie pueda reducir considerablemente las poblaciones de sus víctimas. Esto puede presentarse<br />

bajo dos aspectos: el primero es la relación directa, en que la abundancia de zooplancton herbívoro<br />

depende totalmente del incremento que presente en ese mismo momento el fitoplancton; esto se puede<br />

observar claramente en todos los mares tropicales, así como en algunas regiones del océano, como al norte<br />

del Mar de Behring. Este tipo de conexión se basa en que el zooplancton abunda en el momento en que<br />

puede aprovecharse de una alimentación también abundante.<br />

El segundo tipo de relación, la inversa, se da cuando primero abunda el fitoplancton y hasta un tiempo<br />

después lo hace el zooplancton, es decir, el máximo de éste es posterior a una etapa en la que aumentaron<br />

los vegetales planctónicos. En los mares templados, el fenómeno se produce dos veces en el año, en<br />

primavera y otoño; en cambio, en algunos mares fríos y en los polares se presenta una sola vez; por<br />

ejemplo, al norte de Siberia, durante los meses de junio y julio abunda el fitoplancton, por lo que hasta los<br />

meses de agosto y septiembre se encuentra el máximo de animales planctónicos.<br />

Las causas de esta relación inversa son menos evidentes que las de la directa y son generalmente<br />

múltiples; una de las principales es la llamada "exclusión animal", que consiste en que los organismos del<br />

zooplancton tienen un rechazo natural a compartir su lugar con los vegetales, por lo que tienen una<br />

respuesta y huyen de las aguas donde abunda el fitoplancton. Se conocen algunos ejemplos en que el<br />

zooplancton se retira de donde viven algunos tipos de peridíneas o dinoflagelados planctónicos que<br />

producen sustancias tóxicas con las que pueden repeler a los herbívoros; cuando abundan estos vegetales<br />

pueden ocasionar la muerte de los organismos que están a su alrededor.<br />

Otra causa es la diferente duración de los ciclos biológicos de los vegetales y de los animales. Los<br />

vegetales como las diatomeas se reproducen por división celular en un tiempo más breve, algunos lo hacen<br />

cada 48 horas, aunque la velocidad varía según la especie y las características del medio; si las condiciones<br />

del ambiente, como un aumento de temperatura, resultan favorables, producen un incremento en su<br />

población, ya que su división se lleva a cabo de cada 10 a 12 horas. Este aumento se realiza con mayor<br />

rapidez que el de algunos animales planctónicos, como los copépodos, que necesitan varias semanas para<br />

llegar a estados adultos. De este modo, los organismos del fitoplancton son capaces de mantener sus<br />

poblaciones y de proporcionar alimento al zooplancton, e indirectamente a los animales marinos en<br />

general.<br />

En esta relación inversa se puede subrayar otro hecho, el llamado "pasto excesivo". La mayoría de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!