17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una de las causas que hacen que los músculos de la ballena contengan grandes cantidades de aceite es que<br />

se alimenta de pterópodos, que tienen hasta el 20% de su peso de aceite, adquirido porque comen<br />

radiolarios que llenan su célula con estas grasas; en cierto modo se puede considerar que el aceite de<br />

hígado de los animales marinos es aceite planctónico.<br />

El bocado predilecto de las ballenas está representado por unos diminutos camarones eufásidos llamados<br />

krill. En verano, un rorcual de 7 a 8 metros de talla llega a consumir entre 1 y 1.5 tondadas de plancton por<br />

día. Si se toma en cuenta que en un metro cúbico de agua se encuentran dos gramos de plancton, para que<br />

estas ballenas puedan consumir 1.5 toneladas necesitan filtrar cientos de miles de litros de agua y esto<br />

exige, además, que dichos animales puedan localizar, a distancia, las capas más ricas en plancton.<br />

Basta pronunciar la palabra tiburón para que los hombres de mar se impresionen y, más aún, si se nombra<br />

o se encuentra al tiburón gigante; pero precisamente éste es un animal inofensivo ya que se alimenta de la<br />

sopa planctónica.<br />

Entre los peces marinos que se alimentan como depredadores se tiene que citar, especialmente, la gran<br />

familia de los túnidos, a la que pertenecen los atunes y bonitos y otros muy cercanos a ellos como los<br />

peces espada y el marlín. Todos ellos son de rapiña, muy activos devoradores de peces más pequeños que<br />

se alimentan de plancton. Por lo tanto, las poblaciones de estos animales que tienen interés comercial para<br />

el hombre estarán determinadas por la relación que exista entre el plancton y el necton.<br />

El ecosistema marino es un claro ejemplo de las relaciones que se establecen entre las comunidades<br />

bióticas que lo forman, destacando las relaciones recíprocas entre el fito y el zooplancton y las existentes<br />

entre el plancton y el necton, que son de gran interés para el hombre porque de ellas depende en gran parte<br />

la productividad de los océanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!