17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clara; por ejemplo, entre los copépodos se distinguen tres comunidades planctónicas superficiales: el<br />

plancton de las aguas del Mar del Norte caracterizado por la especie Sagitta setosa, el de la plataforma<br />

continental atlántica representado por Sagitta elegans y Calanus y el plancton de las aguas templadas<br />

cálidas de la gran deriva noratlántica que prolonga la Corriente del Golfo propiamente dicha en donde vive<br />

Sagitta lira.<br />

Esta distribución de las comunidades de fito y zooplancton ejerce gran influencia sobre las pesquerías, y<br />

cuando las aguas son particularmente ricas en plancton y sobre todo en organismos que contienen grandes<br />

cantidades de proteínas y de grasas como diversos copépodos, eufáusidos, etcétera, abundan peces del tipo<br />

del arenque. En estas aguas del Océano Atlántico Norte se captura un 20% del total mundial,<br />

principalmente de merluza, bacalao, lenguados, arenques, sardinas, anchoas, peces sable, atún, bonitos,<br />

tiburón, rayas, etcétera.<br />

El Océano Atlántico Sur, que se extiende desde el centro hasta el Antártico, tiene como principales áreas<br />

de fitoplancton las que están próximas a sus costas tanto orientales como occidentales, en donde se<br />

presentan corrientes oceánicas de surgencia; también en el área oceánica a lo largo del ecuador es donde,<br />

sobre todo en primavera, se encuentran grandes producciones de fitoplancton. Su productividad primaria<br />

tiene variaciones estacionales relacionadas con las corrientes de surgencia y la temporada de lluvias. Se ha<br />

calculado que el promedio de fitoplancton es de 50 a 100 gramos por metro cuadrado por año.<br />

La distribución del zooplancton es similar a la del fitoplancton, es decir, cambia en las diferentes<br />

estaciones del año. En algunas áreas como el centro del Golfo de México y el Mar Caribe la producción y<br />

la cosecha de organismos son bajas, aumentando un poco hacia las costas del norte del Golfo,<br />

especialmente en la de Florida y en la boca del río Mississipi. También se encuentran altas densidades de<br />

zooplancton en el banco de Campeche, abundando principalmente copépodos. Como principales especies<br />

pesqueras se localizan: camarón, caballas, sierras, agujas y tiburón.<br />

Las características de la distribución de los organismos en el Océano Atlántico se explican por el origen<br />

relativamente reciente de este océano y, por otra parte, los periodos glaciales han modificado intensa y<br />

rápidamente sus características ecológicas. Por estas razones, las poblaciones de organismos que se<br />

encuentran en él no son tan antiguas como las de otras áreas marinas y se comprende su relativa pobreza<br />

de especies.<br />

El Océano Índico ocupa el cuarto lugar entre los océanos por su extensión. Está limitado por las costas de<br />

Asia, África y Oceanía y al sur queda ampliamente abierto a la Antártida.<br />

Cerca de la línea de costa oeste índica se ha encontrado la mayor producción primaria del fitoplancton, en<br />

donde alcanza dos millones de toneladas de peso húmedo por año; sin embargo, los estudios realizados<br />

muestran otra riqueza en el zooplancton, siendo su valor de 200 miligramos por metro cúbico de agua por<br />

año y sólo se hace abundante en las áreas de surgencia que forman una banda estrecha a lo largo de la<br />

península índica y en las costas de Arabia Meridional.<br />

El Océano Pacífico es el más grande de los océanos, limitado al este por el ininterrumpido continente<br />

americano, y por el Oeste, por las costas de Asia y Australia. Está dividido en tres zonas: sur, norte y<br />

región ecuatorial o Pacífico Central. Los organismos que se encuentran en este océano se consideran los<br />

más antiguos.<br />

La mayor antigüedad de la fauna del Pacífico ha sido probada no sólo por existir la más abundante<br />

diversidad de especies en dicho océano, sino porque las que viven en sus profundidades son encontradas<br />

en aguas superficiales de otros océanos. Se piensa que una parte considerable de la biota ártica y de la<br />

biota del Atlántico Norte derivan de la del Pacífico Norte, que es más rica y variada.<br />

Las comunidades planctónicas en el Océano Pacifico se pueden separar muy claramente en dos grandes<br />

grupos, el de las aguas neríticas frías, que desciende hasta los 50 grados de latitud norte frente a las costas<br />

del Japón y del Canadá; y el de las aguas centrales, de carácter subtropical, que asciende hasta los 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!