17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estas observaciones directas no permiten una identificación de las especies plantónicas desde el punto de<br />

vista cualitativo y cuantitativo, pero son muy apropiadas para detectar cambios rápidos de la distribución<br />

del plancton y para programar las colectas con otros métodos.<br />

En la actualidad estos métodos directos para detectar su distribución se basan en el empleo de la cámara de<br />

televisión y de la ecosonda.<br />

Para recolectar muestras que permitan su estudio posterior en el laboratorio existen varios métodos, siendo<br />

uno de ellos la captura por medio de botellas, utilizada para organismos muy pequeños, como por ejemplo<br />

cocolitofóridos y cianofíceas.<br />

La muestra se toma con una botella de tipo oceanográfico en la profundidad deseada, después se coloca en<br />

un vaso de precipitados, se le agrega un líquido fijador, por ejemplo formol o soluciones a base de iodo, y<br />

se centrifuga concentrando a los organismos para las observaciones posteriores. Estas botellas<br />

generalmente tienen un litro de capacidad, aunque han sido utilizadas por los biólogos otras mayores.<br />

Otros métodos para capturar plancton son: las redes, los tomamuestras y las bombas de agua. En la captura<br />

con red, el plancton es sacado por filtración separándolo del agua donde vive; en los otros dos métodos se<br />

obtiene junto con el agua que actúa de sustrato, con la ventaja de que se puede establecer directamente la<br />

relación entre la cantidad de plancton y el volumen de agua.<br />

La red funciona como filtro y suele hacerse de gasas de seda, perlón y nailon de cedazo, cuyas hebras se<br />

mantienen firmes, retorciéndolas. Actualmente sólo se utiliza el nailon o el perlón; la seda ha sido<br />

desechada porque los hilos se hinchan en el agua con el tiempo, haciéndose más pequeño el ancho de la<br />

malla, lo que no ocurre con los tejidos artificiales.<br />

Las redes presentan diferentes clases de finura, que se registran con base en el diámetro de los poros o por<br />

el número de mallas por centímetro cuadrado. La dimensión de las mallas de las redes utilizadas varía<br />

según el plancton que se desea recoger.<br />

Para este registro ha sido adoptada una escala estándar internacional que comprende 29 dimensiones<br />

diferentes, las que van desde el número 0000, que corresponde a un diámetro de 1.3 milímetros, hasta la<br />

número 25, o sea la que presenta un diámetro de milésimas de milímetro.<br />

Con redes de malla grande se recogen, principalmente, organismos zooplanctónicos adultos, pero no sus<br />

estados larvarios y plancton pequeño como rotíferos, fitoplancton, etcétera. Para capturar organismos de<br />

menor talla se deben utilizar tejidos con malla más pequeña.<br />

Con aberturas superiores al milímetro se puede colectar macroplancton, que generalmente es visible a<br />

simple vista, como las medusas. Con redes de abertura menor a un milímetro y superior a 76 milésimas de<br />

milímetro se colecta el microplancton, como los copépodos.<br />

El nanoplancton, formado por organismos pequeños de 76 a cinco milésimas de milímetro, o sea, cinco<br />

micras, como diatomeas y flagelados, y el ultraplancton, organismos más pequeños de cinco micras, como<br />

las bacterias, no pueden quedar detenidos en estas redes, y el único medio para recogerlos es el método de<br />

la botella oceanográfica.<br />

La red está formada por un cono de tela cuya base se fija en un aro de metal que la mantiene abierta y en él<br />

se sujetan tres cabos que se unen al cabo de arrastre; su extremidad posterior puntiaguda se cierra con un<br />

bocal formado por un cilindro metálico, que se obtura mediante un trozo de tela idéntico a la red y se fija<br />

al cilindro por un círculo movible. También se puede utilizar un frasco de vidrio sujeto a una abrazadera<br />

metálica apretada por un tornillo.<br />

Para estudios generales sobre el plancton, la red más utilizada es la llamada red normal, con superficie<br />

total de filtración de un metro cuadrado y un cuarto de metro cuadrado de superficie de poros. Esta red

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!