17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iluminación es demasiado intensa dominan las rojas, lo cual frena la actividad de estos vegetales; por lo<br />

anterior se observa que su máxima abundancia se encuentra a profundidades entre 25 y 50 metros.<br />

De acuerdo con la intensidad luminosa se presentan variaciones del fitoplancton en los distintos mares; por<br />

ejemplo, en los tropicales se localiza gran cantidad de él todo el año, mientras que en los templados se<br />

presenta el máximo en verano. En los mares de latitudes elevadas, cuando se inicia su noche polar, la<br />

iluminación es mínima, por lo que la cantidad de vegetales planctónicos es casi nula y sólo subsisten<br />

algunas diatomeas que requieren pequeñas cantidades de luz y que incluso son capaces de multiplicarse<br />

bajo una capa de hielo muy gruesa.<br />

La penetración de las radiaciones luminosas también está relacionada con la transparencia del agua:<br />

cuando ésta disminuye debido a la presencia de materia en suspensión, como la que acarrean los ríos en los<br />

estuarios, también lo hace el fitoplancton. La transparencia puede ser disminuida cuando aumenta el<br />

propio plancton.<br />

Además de la luz los organismos del fitoplancton también necesitan de nutrientes minerales como el<br />

carbono, que siempre encuentran en cantidad suficiente, gracias al bióxido de carbono que se produce en<br />

los procesos respiratorios de todos los seres vivos, además de que existen en el agua del mar compuestos<br />

que lo pueden liberar.<br />

Se estima que anualmente los océanos transforman en materia orgánica unos 15 000 millones de toneladas<br />

de carbono. El plancton vegetal utiliza este elemento en una proporción de 400 gramos anuales por metro<br />

cuadrado de superficie de mar, lo que equivale al carbono que consume la vegetación terrestre. Pero, tanto<br />

en el mar como en la tierra, se observa que esta producción se reparte de manera muy desigual,<br />

formándose zonas de alta productividad, como son las ricas en vegetación y humedad, y zonas de baja<br />

producción, como los desiertos.<br />

Otros nutrientes importantes para el fitoplancton son el nitrógeno y el fósforo. El primero es aprovechado<br />

principalmente como nitrógeno mineral y el segundo en forma de fosfatos.<br />

Cuando se realiza la función de fotosíntesis, poco a poco descienden restos inertes de vegetales y animales<br />

al fondo de los mares, los que, en parte, son comidos, digeridos y transformados en nueva materia viva,<br />

pero también son desintegrados por las bacterias en el proceso llamado mineralización, en el que se<br />

forman las sustancias inorgánicas, especialmente nitratos, fosfatos y bióxido de carbono. Gracias a las<br />

turbulencias de las aguas del mar, parte de estos "abonos" inorgánicos vuelven a aflorar a las capas<br />

superficiales del mar, donde quedan, otra vez, a disposición de los vegetales planctónicos, y de esta<br />

manera se cierra el ciclo.<br />

El plancton vegetal es más abundante en el lugar donde salen a la superficie esas aguas profundas, muy<br />

ricas en sustancias minerales, y que representan la materia prima para los vegetales verdes. Gracias al<br />

fitoplancton, formador de materia nutritiva, se desarrollan incontables microorganismos que forman el<br />

zooplancton, del que a su vez dependen grandes concentraciones de peces y otros animales marinos, con lo<br />

que se establece la productividad de los océanos.<br />

En la mayoría de los mares templados la presencia del fitoplancton sigue un ciclo constante. En el invierno<br />

las capas superficiales del mar se enriquecen con nutrientes, debido a que los cambios de temperatura en el<br />

agua ocasionan que suban del fondo; de tal manera que al inicio de la primavera la concentración de<br />

materia inorgánica es mayor que en cualquier otra época del año, y como en esta época aumenta la<br />

disponibilidad de energía solar, se presenta el llamado incremento fitoplanctónico primaveral.<br />

Este aumento trae como consecuencia que un número mayor de individuos se alimente de fitoplancton, así<br />

como el incremento de los siguientes eslabones de la cadena; esto hace que disminuya la cantidad de<br />

vegetales, lo cual, sumado a un alto consumo de nutrientes realizado por los mismos vegetales, ocasiona<br />

que en el verano la productividad vegetal se mantenga baja, y se recupere en el otoño, sin alcanzar la<br />

intensidad presente en primavera, y termina este acto al iniciarse el invierno, en donde disminuye la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!