17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

herbívoros, y especialmente los copépodos, recoge su alimento por filtración; la intensidad de este<br />

mecanismo parece independiente de la concentración de algas unicelulares en el agua del mar. De ello<br />

resulta que, cuando más abundante sea el fitoplancton, más cantidad del mismo ingerirán los copépodos.<br />

Para estos animales sus necesidades alimenticias sólo corresponden a un 14% de su propio peso por día;<br />

sin embargo, cuando abunda el fitoplancton llegan a capturar hasta un 40%.<br />

Por lo tanto, cuando los vegetales marinos se incrementan se produce un importante despilfarro; una<br />

fracción notable del fitoplancton ingerido por los copépodos es expulsada en sus excrementos sin haber<br />

sido digerida y aprovechada por el animal, por el contrario, éste tuvo que gastar energía en capturarla,<br />

pasarla por el intestino y arrojarla por el ano, sin que le dejara algún beneficio.<br />

Al analizar más a fondo este hecho se observa que el despilfarro es menor de lo que parece a primera vista.<br />

En primer lugar, la abundancia de los restos y excrementos acelera la regeneración de las sales minerales,<br />

que así pueden estar rápidamente a la disposición del fitoplancton. Por otra parte, estos excrementos de los<br />

herbívoros sobrealimentados son más ricos en materia utilizable, de modo que ésta no se pierde para todos,<br />

ya que puede servir de alimento a los animales planctónicos de las aguas inmediatamente inferiores donde<br />

el plancton vegetal no vive por falta de suficiente luz, e incluso resultan útiles para los animales que viven<br />

en el fondo, a condición de que éste no esté muy alejado de la zona de donde proceden los restos.<br />

Cualquiera que sea el tipo de relación que se presente, se podrá pensar que los herbívoros causan<br />

verdaderos estragos en las poblaciones vegetales densas del plancton y que éstas se ven dañadas por la<br />

abundancia de animales; sin embargo, esto no es tan grave como parece.<br />

En el mar se van a presentar "ciclos" bien establecidos en la relación vegetal-animal del plancton. Cuando<br />

los organismos del fitoplancton tienen la luz y sustancias inorgánicas indispensables, incrementan el<br />

número de sus poblaciones a tal grado que impiden la penetración de los rayos del Sol; luego esto, sumado<br />

a la disminución de la sustancia inorgánica gastada por el propio fitoplancton, ya que el zooplancton que<br />

aumentó se alimenta de él, hace que el fitoplancton disminuya. Cuando los animales del zooplancton no<br />

cuentan con suficiente alimento, también mueren, y el número de sus poblaciones se hace menor. Los<br />

restos de los vegetales y animales muertos llegan al fondo de los mares en donde las bacterias los<br />

desintegran dejando en libertad sustancia inorgánica que regresa a las capas superficiales por medio de las<br />

corrientes de surgencia, y como en estas aguas la luz penetra con mayor intensidad, por ser menor el<br />

número de individuos del fitoplancton, la fotosíntesis se acelera, iniciándose nuevamente el ciclo.<br />

Todo el interés que presenta el estudio de las relaciones recíprocas entre el fitoplancton y el zooplancton<br />

está justificado desde el punto de vista puramente científico, pero aún lo está más desde el punto de vista<br />

práctico, teniendo en cuenta que los animales marinos que se desplazan nadando y que forman el necton,<br />

sobre todo las especies de interés comercial, se alimentan directamente de plancton o de otras especies<br />

nectónicas más pequeñas, que a su vez consiguen su alimento de este plancton.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!