17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XII. MÉTODOS PARA LA COLECTA Y <strong>EL</strong> ESTUDIO D<strong>EL</strong> <strong>PLANCTON</strong><br />

SEGÚN la definición del científico alemán Víctor Hensen, el plancton es el conjunto de organismos que<br />

flotan a merced de los movimientos del agua en el mar, independientes de la ribera y del fondo.<br />

Este conjunto de seres vivos es muy heterogéneo, ya que reúne organismos animales y vegetales, pero a la<br />

vez es homogéneo con respecto a su incapacidad de moverse o de poder hacerlo únicamente en pequeña<br />

medida, es decir, carecen de la fuerza necesaria para luchar contra las corrientes marinas; además, al<br />

encontrar a su disposición, en su medio ambiente, los elementos nutritivos que les son indispensables,<br />

permanecen agrupados. Existe pues, una interdependencia vital entre todos estos organismos y el medio<br />

que los rodea.<br />

Hensen logró entender al plancton como un modelo de comunidad biótica, de gran importancia en la<br />

fertilidad de la masa de agua, y desde entonces su estudio ha proporcionado conocimientos básicos en el<br />

campo de la ecología.<br />

Las investigaciones sobre el plancton sólo se remontan al año de 1828, cuando John Vaughan Thompson,<br />

cirujano inglés y naturalista aficionado, al estar estudiando las primeras etapas de la vida de los cangrejos<br />

se dio cuenta de que en el mar vivían flotando una gran variedad de pequeñas criaturas. Thompson cubrió<br />

un frasco con una red de gasa muy fina y lo arrastró en el agua; luego, a través de su microscopio,<br />

descubrió la riqueza de la vida planctónica; no sólo había pequeños cangrejos, sino también organismos<br />

maduros de muchas clases.<br />

En 1885 otro investigador alemán, Johannes Müller, estudiando el ciclo vital de la estrella de mar utilizó<br />

una red de malla fina, como las que usaban en los molinos para cribar la harina, la remolcó por el agua en<br />

un intento de capturar larvas del animal y le llamó la atención la gran cantidad de vida flotante compuesta<br />

de organismos desconocidos de forma extraña y especial que habían pasado por alto los naturalistas de la<br />

época.<br />

Müller contagió su entusiasmo a Haeckel, el cual, junto con otros ecólogos contemporáneos, se apasionó<br />

grandemente con este nuevo mundo de vida que podía obtenerse arrastrando "redes de Müller" en el agua.<br />

Los oceanógrafos del siglo XIX dedicaron gran parte de sus esfuerzos a perfeccionar redes rastreadoras que<br />

les permitieran obtener muestras de plancton en varios niveles del mar. En un corto tiempo se hizo popular<br />

la ciencia del plancton y se puso de moda su investigación.<br />

El desarrollo metódico de la investigación sobre el plancton se ocupó principalmente de dos problemas: la<br />

toma cuantitativa de muestras representativas, y la identificación o determinación y descripción de todos<br />

los organismos recolectados en ellas.<br />

La recolección de muestras siempre ha representado un problema para los investigadores, debido a la<br />

diversidad de características de los individuos que forman el plancton, los cuales miden desde milésimas<br />

de milímetro hasta dos metros; por lo tanto, es muy difícil diseñar un método que permita colectar una<br />

muestra que reúna a todos estos tipos de organismos. La toma de muestras y su preparación posterior son<br />

diferentes para el plancton animal y el vegetal.<br />

Uno de los métodos más sencillos para el estudio del zooplancton es la observación directa desde el bote, o<br />

buceando, con lo cual, al distinguir las concentraciones de estos organismos, se puede determinar su<br />

distribución. Se cree que los métodos sencillos son primitivos y no dan, por ello, buenos resultados, pero<br />

el investigador alemán Schroder ha publicado observaciones realizadas de esta manera, descubriendo la<br />

distribución desigual del zooplancton y las diversas nubes de organismos en el lago de Constanza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!