17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debido a la manera en que se ha ido estructurando esta distribución a través del tiempo, los organismos<br />

planctónicos van a presentar diferentes características en los distintos océanos; por ejemplo, en el<br />

Atlántico se encuentran como representantes de los sifonóforos a Valella velella, mientras que en el<br />

Pacífico se localiza otra especie, la Velella lata: ambas presentan características especiales en su estructura<br />

que permiten diferenciarlas.<br />

Por la relativa rapidez con que pueden ocurrir los cambios en la distribución de la flora y fauna<br />

planctónicas, se hace muy difícil construir una historia de la evolución de los organismos del plancton que<br />

permita explicar, de manera adecuada, las distribuciones que en la actualidad presentan. Por ello, los<br />

científicos han elaborado diferentes clasificaciones para las regiones biográficas del océano.<br />

El Océano Antártico, con forma circular, posee ramificaciones que se adentran en los océanos contiguos:<br />

Atlántico, Pacífico e Índico. Es difícil marcarle un límite septentrional, y se considera, entonces, un<br />

océano abierto hacia el norte que pasa sin transición a los otros océanos. Sus aguas presentan las mayores<br />

turbulencias oceánicas, provocando grandes dificultades para la navegación y la pesca; a estas dificultades<br />

sólo osan exponerse los experimentados balleneros que van a buscar a gigantescas presas en sus aguas.<br />

Se conoce poco de la distribución de los organismos planctónicos del Océano Antártico, pero se sabe que<br />

poseen caracteres propios que hacen suponer que tienen gran antigüedad y, con todo y las rigurosas<br />

condiciones de vida que soportan, presentan un mayor número de especies, de modo que constituyen una<br />

fauna más variada que la del Océano Glacial Ártico. Por ejemplo, en el plancton recolectado en el<br />

Antártico se han localizado larvas de equinodermos pertenecientes a 100 géneros con 252 especies,<br />

mientras que en el Ártico sólo existen 32 géneros y 52 especies.<br />

Se puede observar además que existen mejores condiciones para producir alimento en el Antártico que en<br />

el Ártico, debido a la topografía del fondo, especialmente en la región que hace contacto con el Atlántico,<br />

la cual produce corrientes ascendentes que llevan nutrientes a las aguas superficiales, lo que, como ya<br />

hemos repetido, aumenta la producción del fitoplancton, incrementándose el número de diatomeas, cuyos<br />

ejemplares son grandes (llegan al milímetro de diámetro); también son abundantes los dinoflagelados.<br />

Esta productividad que se deriva de la existencia de plancton en el Océano Antártico se puede considerar<br />

representada principalmente por la presencia de las ballenas en este océano, aunque también se encuentran<br />

merluzas, platijas, sardinas, arenques y caballas, significando la captura de estos peces el 15% del total de<br />

la pesca mundial.<br />

El Océano Atlántico establece la comunicación entre los Océanos Ártico y Antártico y se encuentra<br />

limitado al este por Europa y África y al oeste por América, siendo el lazo de unión entre ambos grupos<br />

continentales lo que ha facilitado el intenso intercambio cultural y económico entre el Viejo y el Nuevo<br />

Mundo.<br />

El Océano Atlántico se estrecha en la zona ecuatorial, quedando dividido en dos: el Atlántico Norte y el<br />

Atlántico Sur. La circulación de sus aguas es autónoma en cada uno de ellos, existiendo una diferencia<br />

esencial que consiste en que el Atlántico Norte se halla prácticamente cerrado por su parte septentrional,<br />

mientras que el Atlántico Sur comunica ampliamente, por su lado inferior, con el Océano Antártico,<br />

además de que no alimenta mares interiores ni marginales, por lo que la circulación de sus aguas es más<br />

simple.<br />

En el Atlántico Norte existe gran cantidad de fitoplancton y la cantidad de sustancia órganica que<br />

producen los organismos vegetales del plancton es alta, llegando a 200 gramos por metro cuadrado por<br />

año. El peso húmedo de fitoplaucton que se ha estimado en esta región es de 1 200 millones de toneladas<br />

por año. Esta productividad del fitoplancton se refleja en el aumento de la cantidad de zooplancton y se ha<br />

considerado una producción anual de biomasa zooplanctónica de 100 millones de toneladas.<br />

También en el Atlántico Norte existen especies de plancton que poseen una localización geográfica muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!