17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su vez son comidas por grandes tortugas.<br />

El plancton temporal o meroplancton comprende a organismos cuyos individuos lo integran en una fase<br />

pasajera de su existencia, ya que como adultos no formarán parte de él. Está constituido, esencialmente,<br />

por larvas libres de diferentes grupos, tanto de invertebrados como de vertebrados marinos.<br />

Entre las larvas de invertebrados se pueden citar la de los anélidos poliquetos, gusanos de cuerpo<br />

segmentado que presentan cerdas quitinosas cubriendo su cuerpo, como por ejemplo los sabélidos que<br />

viven en tubos coreáceos formados entre las colonias de corales, de los que salen sus vistosos penachos de<br />

branquias; sus larvas, llamadas trocóforas por presentar el aspecto de un trompo, viven como parte del<br />

zooplancton y una vez que terminan su desarrollo se fijan para dar origen a un nuevo adulto.<br />

Los moluscos generalmente habitan en el fondo del mar, pero en algunos casos, como en los ostiones,<br />

almejas, pulpos, etcétera, sus larvas forman parte del zooplancton y reciben el nombre de "veliger",<br />

caracterizadas por tener un órgano natatorio llamado velo, estructurado por dos lóbulos semicirculares. La<br />

concha ya existe en esta larva y sus particularidades dependen del grupo de moluscos al que pertenezca.<br />

A medida que progresa el desarrollo de la larva, el velo se reabsorbe formándose el pie muscular que le<br />

permite reptar al animal, dejando de ser planctónico para convertirse en bentónico.<br />

En el caso de los bivalvos, como el ostión, que viven fijos, los huevecillos se incuban dentro de la concha<br />

y de ellos sale una larva que nada libremente cubierta primero por una placa dorsal que se pliega para<br />

formar una ventral y dejar al organismo encerrado en dos valvas.<br />

La dispersión de estas larvas de bivalvos llega a ser muy grande, y en el caso de las ostras alcanza grandes<br />

distancias de hasta 1 000 kilómetros. Cuando la larva termina su desarrollo se fija del lado sombreado de<br />

los objetos sumergidos para iniciar su crecimiento.<br />

En los crustáceos los huevos y poslarvas son comunes en el plancton nerítico y en ciertas épocas del año<br />

llegan a ser los componentes predominantes, sirviendo para la alimentación de peces y otros invertebrados,<br />

principalmente.<br />

La identificación de las larvas de crustáceos es muy difícil y en muchos casos imposible. Por esto son muy<br />

importantes los estudios de cultivos de larvas en acuarios, para poder conocer las características de cada<br />

especie.<br />

Durante el ciclo vital de los camarones se presentan tres tipos de larvas que viven formando parte del<br />

zooplancton: nauplius, protozoea y mysis.<br />

Por la imposibilidad que tienen los crustáceos de proteger sus huevos y sus larvas, han desarrollado la<br />

capacidad de producirlos en enormes cantidades; por ejemplo, los bogavantes llegan a formar hasta 100<br />

mil huevecillos cada año, de los cuales emergen larvas que flotan libremente en el seno de las aguas y<br />

después de varios cambios se transforman en el adulto que habita en el fondo. De la larva que mide unos<br />

cuantos milímetros puede llegar a formarse un bogavante adulto de 20 kilogramos de peso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!