17.12.2012 Views

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

EL OCÉANO Y SUS RECURSOS: V. PLANCTON

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

generalmente la fabrican los investigadores, y los tres cordeles de suspensión están atados al anillo de la<br />

red a igual distancia y unidos a la tela.<br />

Las redes están sometidas, durante la captura, a una creciente obturación y filtran menos agua de la que<br />

podría entrar teóricamente en la red, por lo que recogen cuantitativamente menos organismos. Esta<br />

obturación de la red depende de la composición del plancton y del tiempo que dura la operación y<br />

básicamente no se puede calcular este efecto, ni prevenir su extensión. Este defecto de las redes es<br />

importante sobre todo para estudios cuantitativos debido a que no se puede tener control de los errores.<br />

La clásica red de plancton se ha ido perfeccionando agregando dispositivos que mejoran su control; en el<br />

comercio existe una amplia gama de redes con diferentes características, tamaños y anchos de malla.<br />

Las redes pequeñas, kosmos, son muy útiles, especialmente para trabajos en aguas interiores y zonas<br />

costeras; se fabrican con diferentes clases de finura.<br />

El plancton puede recolectarse por medio de redes, en sentido horizontal y vertical. Para recogerlo en<br />

sentido horizontal y en la superficie, se lanza la red al agua, mientras la embarcación avanza lentamente.<br />

La red es arrastrada por medio del cabo y el agua penetra por la abertura de la boca y se escapa por las<br />

mallas, mientras que los organismos son retenidos en la extremidad del cono.<br />

En el cabo se cuelga una pesa que hace que la red llegue a cierta profundidad, la cual se puede conocer<br />

utilizando un aparato llamado clinómetro, que consiste en un medio círculo graduado que lleva una aguja<br />

fija en el centro y marca la inclinación del cable, que indica la profundidad a que se está penetrando.<br />

Para trabajar en el sentido vetical, que es importante para determinar la distribución exacta del plancton<br />

entre el fondo y la superficie, a una profundidad deseada, se ideó la red de cierre, que se abre y se cierra<br />

debajo del agua con ayuda de un peso hecho de latón, llamado mensajero, que permite arrastrar la red<br />

abierta a la profundidad requerida, sin que se mezcle mientras la red se baja o se sube.<br />

Investigaciones importantes se han realizado empleando la llamada red calcofi, diseñada por los<br />

investigadores de la institución California Cooperative Fisheries; ésta es una red cónica con una boca de<br />

50 centímetros de diámetro y con malla de 333 micras; es una de las más empleadas en la actualidad.<br />

Otra red muy utilizada últimamente es la red bongo, que tiene la ventaja sobre la calcofi de no tener bridas<br />

al frente, ya que esto produce que las larvas de mayor tamaño "sean avisadas" y escapen de la red.<br />

La red bongo se compone de un par de redes colocadas una al lado de la otra (de ahí su nombre), de 60<br />

centímetros de diámetro; la primera tiene una malla de 505 micras, y la otra de 333 micras, lo que permite<br />

la captura de larvas grandes en la primera, y huevos y larvas pequeñas en la segunda, además de la fauna<br />

acompañante que no es retenida por la primera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!